Suscríbete a Merca2.0 y accede a más de 3,500 artículos exclusivos para suscriptores. Haz clic aquí

Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

ARTÍCULO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES

Los NFT: La revolución del mercado del arte y de la propiedad intelectual

"LO MÁS COMPLICADO DE TODO ESTO ES TRANSMITIR QUE SON LOS NTF, PERO DIGAMOS QUE ES EL INICIO DE UNA REVOLUCIÓN HACIA MUNDOS VIRTUALES", LUIS ANDRÉS ENRIQUEZ, FUNDADOR DE CULTURA COLECTIVA Y CEO DE ORPHIC

Compartir:

  • Actualmente, ya nos encontramos cada vez más cerca del metaverso, pues los NFT nos dan la posibilidad de ser dueños de objetos digitales, en especifico, de obras artísticas
  • Con la tecnología que brinda el blockchain, el valor de la autenticidad de las obras ya está garantizado 
  • Más que una moda, es la ruptura de los paradigmas del mercado del arte; es un impulso para dar valor a los creadores y a sus obras, y para fomentar el respeto a los derechos de propiedad intelectual

 

A forma de aclaración, lo dicho en este artículo no va de una historia de una sociedad distópica-tecnológica sacada de una novela, no se acerca Fahrenheit 41 de Ray Bradbury, tampoco a 1984 de George Orwell, ni a Un mundo feliz de Aldous Huxley, y como preámbulo, me gustaría iniciar con la frase: “el futuro es ahora”. En julio de este año, el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, puso en boca de todos el concepto de metaverso, el cual se funda en la idea de un ecosistema donde el plano digital y el físico estarán intrínsecamente entrelazados en una realidad virtual: servirá para todos los propósitos humanos y fomentará experiencias, sin limitarse a solo ser “un mundo virtual”. Esto, sonará como una parafernalia para los que no tienen cercanía al mundo tecnológico, pero el día de hoy ya esta tocando la puerta de nuestras casas. Luego del boom de las criptomonedas, llegan los NFT o tokens no fungibles, que han marcado la tendencia de compra de objetos digitales. Poniendo el foco en el mercado del arte, esta tecnología garantiza el valor de autenticidad gracias al blockchain que permite la existencia de los NFT, un activo digital intercambiable y único. Esto, representa la ruptura de paradigmas en el mundo del arte, un impulso para dar valor a las creaciones artísticas y el fomento al respeto de los derechos de propiedad intelectual.

 

NFT, la revolución del arte

 

El Informe de Art Basel y UBS Global Art Market Report “Resilience in the Dealer Sector. A Mind-Year Review 2021”, explica que en la primera mitad de 2021, el calendario de eventos en el mundo del arte siguió interrumpido por la latente pandemia de COVID-19. En ese sentido, la participación de las ventas realizadas en ferias por los distribuidores se redujo al 7 por ciento en eventos en vivo y al 11 por ciento en las salas de visualización en línea de ferias de arte. Como consecuencia, cambio la forma de vender arte y los hábitos de los consumidores: el canal online se convirtió en el principal, presentando el 33 por ciento de las ventas.

Ahora bien, el panorama del mercado del arte está puesto en bandeja de oro para el triunfo de los tokens no fungibles que se están usando, entre otras cosas, para obras artísticas y que gracias a la tecnología de blockchain no pueden ser intercambiables. 

Los NFT fueron creados con el fin de darle valor de obras únicas a elementos creados digitalmente. Para Orphic –el marketplace de subasta de NFT–, al no ser posible cambiarlos por otro bien de valor equiparable tienen el poder de transformar el trabajo digital en una obra de arte y pueden ser comercializados fácilmente, de tal forma que, artistas, creadores de diferentes disciplinas artísticas, músicos e incluso influencers logren que sus proyectos tengan inversores. 

“Puedes relacionar una pieza digital, una foto, un video o un código de desarrollo o lo que sea, lo puedes ligar con una propiedad en el blockchain. ¿Qué quiere decir esto? Así como tú puedes tener una bitcoin o una criptomoneda, ahora en esta base de datos, que es el blockchain, puedes decir: esta pieza o esta imagen es propiedad de esta persona […] Cualquier objeto digital que tu metas al blockchain te hace propietario de este objeto virtual”, explica Luis Andrés Enriquez, CEO de Orphic y fundador de Cultura Colectiva en una entrevista exclusiva con Merca 2.0.

Luis Andrés Enriquez, fundador y CFO de Cultura Colectiva, y fundador de Orphic

En este sentido, los registros de activos digitales como obras de arte que realices en el blockchain tendrán valor digital, su importancia está dada por la necesidad de asegurar la procedencia de las obras con la introducción de un código que permita remunerar y valorar las creaciones artísticas. 

 

Blockchain: ¿un sistema virtual de propiedad intelectual?

Luis Enriquez, CEO de Orphic, explica que con la tecnología del blockchain las cosas en internet han cambiado, pues ahora podemos ser propietarios de creaciones digitales. En estos tiempos, las nuevas generaciones están gastando dinero en objetos virtuales. Y eso, está marcando la revolución hacia un posible metaverso del que Mark Zuckerberg habla. 

“En este metaverso para que funcione tienes que empezar a vivir en un mundo virtual, donde eres dueño de objetos […] Los marketplaces, son las nuevas tiendas donde se venden los objetos virtuales para los nuevos metaversos o los universos virtuales, donde podemos ser dueños de estas propiedades”, asevera. 

Por medio de la poderosa tecnología del blockchain, los NFT han superado el desafió de ser replicados, además de que la base de datos reconoce la asignación de propiedades adquiridas internacionalmente. Ahora, en palabras del CEO de Orphic, la confiabilidad de los usuarios depende de un código inhackeable y no de una regulación sobre propiedad intelectual.

“El blockchain y los NFT vienen a sustituir lo que es la propiedad intelectual, es como el sistema virtual de propiedad intelectual”, afirma el fundador de Cultura Colectiva. 

En la latente pandemia las nuevas tendencias del mercado del arte se dirigen hacia el mundo digital, tal como lo anuncia Art Basel y UBS. El panorama es el adecuado para el desarrollo potencial de los NFT en este sector, a pesar de que en Latinoamérica no representa ni el 5 por ciento de la industria total, en contraste, Estados Unidos creció 100 veces más que el año pasado, aseguran datos del CEO de Orphic.

Ello, porque garantizan la propiedad única, que fomenta el respeto a los derechos de propiedad, y pueden solucionar el desequilibrio de poder que tienen las galerías y coleccionistas para darle valor al arte, es decir, habrá una democratización mayor en la venta del arte. En este sentido, los artistas y creadores podrán utilizar la tecnología como un medio de expresión, donde sus obras serán creaciones únicas e indestructibles y habrá transparencia en las transacciones para regresarle el valor a los artistas del crecimiento y distribución de sus obras.

Apostar por comenzar a “vivir en el mundo virtual donde eres dueño de objetos”, en especifico, de obras de arte, representa para el CEO de Orphic, Luis Enriquez, una apuesta arriesgada:

“Lo más complicado de todo esto es transmitir que son los NTF, pero digamos que es el inicio de una revolución hacia mundos virtuales”, concluye.

 

Ver más:

 

Otros artículos exclusivos para suscriptores