-
México planea aumentar los aranceles a productos importados desde China como parte del presupuesto 2026.
-
El sector del calzado pagará un impuesto mínimo del 25% sobre productos importados, protegiendo más de 120 mil empleos directos, según confirmó la Secretaría de Economía.
-
En el Centro Histórico de la Ciudad de México, el 20% del comercio está actualmente en manos de empresarios asiáticos, afectando ventas de negocios tradicionales hasta en 60% refiere la Canaco.

México enfrenta un momento decisivo en su relación comercial con China. La expansión de productos asiáticos en el mercado nacional y la presión internacional sobre este comercio han llevado al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum a diseñar una estrategia integral. Su objetivo principal ahora es fortalecer la economía nacional y proteger a los productores locales frente a importaciones más baratas.
Dentro del presupuesto 2026, que se entregará al Congreso antes del 8 de septiembre, se contempla un aumento de los aranceles sobre productos importados desde China. Aunque la tasa específica aún no se ha definido, se prevé que impacte a sectores clave como automóviles, textiles y plásticos.
Según Bloomberg, otros tres países asiáticos también enfrentarán aranceles más altos para equilibrar la competitividad de los productos mexicanos.
🇲🇽 México planea subir aranceles a China en su presupuesto 2026, medida que protege a la industria local, atiende la presión de Trump y busca reducir el déficit más alto desde los años 80. https://t.co/JC3S67eDjJ pic.twitter.com/IEAdg2cxb1
— Bloomberg en Español (@BBGenEspanol) August 28, 2025
Y es que, recién se dio a conocer que el sector del calzado, que genera más de 120 mil empleos directos, ha sido uno de los más afectados por el uso irregular del programa IMMEX, que permitía importar productos terminados sin pagar impuestos. Con una nueva medida que se tomó recientemente, cualquier calzado importado chino deberá pagar un impuesto mínimo del 25%, buscando proteger la producción nacional que ha caído hasta 12.8% en los últimos cinco años.
#AlMomento 🛑 Desde #León el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anuncia Decreto presidencial de apoyo a la industria de calzado para combatir practicas desleales de comercio en este sector
Vía 🎥 @MiguelZacarias pic.twitter.com/kW7ZLTuGws
— Noticieros En Línea (@_enlinea) August 12, 2025
Impacto en el comercio local y gentrificación comercial
En el Centro Histórico de la Ciudad de México, alrededor del 20% del comercio está en manos de empresarios asiáticos, equivalentes a 3,500 establecimientos y más de 600 bodegas y plazas, según datos de la Canaco. Muchas de estas operaciones se desarrollan sin permisos adecuados, afectando directamente a negocios tradicionales de muebles, electrónica y hasta a las tiendas tiendas de vestidos de novia, que han reportado caídas en sus ventas de hasta 60%.
Además, la utilización irregular de espacios habitacionales como bodegas y la proliferación de plazas ilegales están acelerando un proceso de gentrificación comercial que desplaza a los comerciantes y residentes originales, generando tensiones económicas y sociales que requieren atención regulatoria.
Comercio electrónico y presión internacional
El gobierno mexicano también ha reforzado la fiscalización del comercio electrónico. Desde el 15 de agosto, las compras en línea desde plataformas como Shein y Temu, provenientes de países sin tratados comerciales vigentes con México, verán un aumento en el impuesto de importación del 19% al 33.5%. Esto busca disminuir la entrada de productos baratos que afectan a los negocios locales y responde a la preocupación de Estados Unidos sobre el uso de México como puerta de entrada para bienes chinos, un tema clave en la revisión del T-MEC programada para 2026.
Más de mil empresas chinas están formalmente registradas en México, pero expertos de la Cámara de Comercio y Tecnología México-China estiman que considerando distribuidores y socios comerciales, la presencia real podría multiplicarse por cinco, reflejando un impacto mucho más amplio. Incluso en eventos como la Feria Internacional de Electrónica y Electrodomésticos en el país, los productos chinos destacan por su variedad, innovación tecnológica y precios competitivos, dejando claro que la industria nacional todavía no está plenamente consolidada.
Ahora lee:
El caso de Will Smith y la IA ¿Un nuevo camino para la promoción musical?
Spotify vs Apple Music y sus estrategias para dominar el mercado del streaming
De Rare Beauty a Rhode: Así logran las marcas de belleza que la Gen Z no dejen de comprar lipsticks