-
Según un estudio de GS1 México, el 38% de los consumidores mexicanos prefieren productos nacionales debido a razones emocionales, como el apoyo a la economía local y la identidad cultural.
-
Un informe de Conekta destaca que el 48% de los consumidores mexicanos estaría dispuesto a pagar un precio más alto por productos fabricados localmente o hechos a la medida.
-
De acuerdo con el INEGI, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) representan el 72% del empleo en el país, lo que subraya su importancia en la generación de empleo y el desarrollo económico regional.

La reciente iniciativa “Viernes Muy Mexicano”, promovida por Concanaco Servytur, plantea una forma diferente de incentivar el consumo, no solo a través de descuentos, sino mediante experiencias de compra que conecten a los consumidores con los productos y servicios locales. En lo que resta de 2025, cada último viernes de mes, los comercios participantes ofrecerán beneficios adicionales, combinando promociones con actividades que buscan resaltar la riqueza cultural y económica de cada región.
Este tipo de estrategias refleja un cambio en la forma de estimular la economía interna. La venta de productos nacionales deja de depender únicamente del precio o la disponibilidad, y comienza a vincularse con la percepción de valor del consumidor, que cada vez más prioriza autenticidad, sostenibilidad y conexión con la identidad local.
Aunado a esto, las experiencias de compra no solo influyen en la decisión inmediata de adquirir un producto; también afectan la fidelización y los hábitos de consumo a largo plazo. Estudios de marketing experiencial indican que los consumidores expuestos a actividades de valor agregado como ferias, demostraciones o talleres tienden a incrementar su preferencia por los productos locales, incluso fuera de los días de promoción.
En este contexto, la campaña de Concanaco se alinea con tendencias de consumo que valoran lo nacional, sobretodo en este momento en el que el gobierno busca darle mayor peso al consumo mexicano.
También lee: La jugada de México para reforzar la economía nacional ante la fuerte presencia de China
Hemos visto que el interés por productos nacionales ha crecido en los últimos meses, impulsado por la conciencia sobre la economía circular y el apoyo a negocios familiares frente a empresas de origen extranjero, sobretodo chino, que últimamente ha permanecido bajo la lupa de México y Estados Unidos.
Tengamos en cuenta que dentro del presupuesto 2026, que se entregará al Congreso antes del 8 de septiembre, se contempla un aumento de los aranceles sobre productos importados desde China. Aunque la tasa específica aún no se ha definido, se prevé que impacte a sectores clave como automóviles, textiles y plásticos.
En ese aspecto, la estrategia de Concanaco reconoce que las experiencias de compra, al agregar un componente cultural y social, pueden reforzar esta preferencia y transformar un acto transaccional en una interacción más significativa entre consumidores y productores, además de que muchos consumidores esperan el mejor momento para comprar un producto a su mejor precio, sobretodo si se promociona que habrá descuentos.
En CONCANACO SERVYTUR creemos en la fuerza de lo más valioso que tenemos: nuestras familias y sus negocios.
Por eso impulsamos la campaña #ViernesMuyMexicano, una iniciativa que celebra nuestras tradiciones y apoya a quienes día a día hacen grande a México. 🇲🇽
🗓️ A partir del 4… pic.twitter.com/zSH1plnilf— CONCANACO SERVYTUR (@CONCANACO) September 1, 2025
El impacto económico de este tipo de iniciativas puede ser notable. La afluencia de consumidores a comercios locales incrementa la rotación de inventarios, fortalece a pequeñas y medianas empresas y puede incentivar la innovación en productos y servicios. Socialmente, genera visibilidad para productores locales, contribuye a la identidad regional y fomenta la interacción comunitaria.
Sin embargo, su efectividad depende de varios factores como la diversidad de comercios participantes, la calidad de las experiencias ofrecidas y la capacidad de escalar estas acciones a nivel nacional sin perder consistencia. También es importante considerar que los beneficios pueden ser temporales si no se acompaña de estrategias complementarias de educación del consumidor y promoción constante de lo local.
La apuesta “Viernes Muy Mexicano” de la Concanaco se puede ver como un experimento de marketing experiencial aplicado a la economía nacional. Su éxito no se medirá únicamente en ventas, sino en la consolidación de hábitos de consumo que prioricen productos mexicanos, generando un efecto multiplicador sobre el comercio local, la producción regional y la percepción de valor de lo nacional en la población.
Cabe mencionar que en 2024, México presentó un panorama claro respecto a las tendencias de consumo. Según datos de NielsenIQ, los canales de Hypersuper, Conveniencia y Bodegas se consolidaron como los más relevantes en términos de valor, destacando la importancia de adaptar las estrategias de venta a los canales preferidos por los consumidores.
AHORA LEE:
Jóvenes alcanzan salarios de CEO gracias a las habilidades enfocadas en la IA
De Labubu a Pokémon: el valor de las experiencias inmersivas para adultos en parques temáticos
Bebidas bajas en calorías con vitaminas, la jugada estratégica de PepsiCo para capturar nuevos consumidores