
La inteligencia artificial IA ya no es una promesa futura: es una fuerza transformadora que está redefiniendo el mundo laboral. Un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), elaborado en conjunto con el Instituto Nacional de Investigación de Polonia (NASK), advierte que uno de cada cuatro empleos a nivel global está potencialmente expuesto a la automatización impulsada por IA generativa. Y las mujeres, particularmente en los países de altos ingresos, podrían ser las más afectadas.
Estudio OIT pone foco en alcances de la Inteligencia Artificial
El estudio, titulado Generative AI and Jobs: A Refined Global Index of Occupational Exposure, ofrece la evaluación más detallada hasta la fecha sobre cómo la IA generativa podría impactar distintas ocupaciones. Su conclusión más inquietante: el avance de esta tecnología amenaza de forma desproporcionada empleos mayoritariamente desempeñados por mujeres, especialmente en sectores administrativos.
RECOMENDAMOS: Empleos en la cuerda floja por avance de la IA
“Necesitamos herramientas prácticas para anticipar y planificar el futuro del trabajo”, explicó Paweł Gmyrek, investigador principal de la OIT y autor del informe. El índice combina la revisión experta y humana con capacidades avanzadas de IA para que los gobiernos puedan desarrollar políticas de protección laboral más informadas.
Brecha de género e impacto desigual
El análisis muestra que la exposición a la IA varía significativamente según el nivel de ingresos de los países. En las economías de altos ingresos, el 34 % de los empleos podrían verse afectados, frente a niveles considerablemente más bajos en países de ingresos medios y bajos.
Pero es en la brecha de género donde el informe lanza una de sus principales alertas. En las economías más desarrolladas, el 9,6 % del empleo femenino está en ocupaciones altamente expuestas a la automatización, en comparación con solo el 3,5 % en el caso de los hombres.
“Esto refleja una distribución ocupacional desigual por género, donde las mujeres se concentran más en trabajos administrativos y de oficina que son más vulnerables a la sustitución por IA”, señala el informe.
¿Qué empleos están en la mira de la Inteligencia Artificial?
Las ocupaciones administrativas se perfilan como las más expuestas, ya que la IA generativa puede ejecutar tareas rutinarias con alta eficiencia. Además, profesiones que requieren habilidades cognitivas —como en los sectores de medios, tecnología y finanzas— también enfrentan niveles crecientes de automatización, impulsados por los avances recientes en modelos de lenguaje e inteligencia artificial.
A pesar de ello, los autores del informe aclaran que la automatización total de los empleos sigue siendo poco probable. Muchas tareas aún requieren juicio humano, empatía o decisiones complejas que los algoritmos no pueden replicar del todo.
Limitaciones y oportunidades
Factores como la infraestructura tecnológica limitada y las deficiencias en la capacitación profesional también moderan la velocidad y el alcance de la adopción de la IA en el ámbito laboral.
Marek Troszynski, experto sénior de NASK y coautor del informe, señaló que el nuevo índice permite focalizar con mayor precisión dónde la IA generativa podría tener mayor impacto, lo cual resulta clave para diseñar políticas públicas de adaptación laboral.
Un llamado a la acción
El informe de la OIT no solo plantea riesgos, sino también una oportunidad para anticiparse. Los autores hacen un llamado a los gobiernos y al sector privado para invertir en reconversión laboral, cerrar brechas de género y asegurar que la revolución de la inteligencia artificial no profundice desigualdades preexistentes.
En un contexto donde la tecnología avanza más rápido que las políticas públicas, el desafío será proteger no solo los empleos, sino también la equidad y la dignidad en el trabajo.
TAMBIÉN:
La fórmula de Kim Kardashian para emprender y forjar un imperio mediante controversias
Pop Mart, fabricante de Labubu enfrenta caída del 10% y el reto ahora es combatir la piratería