Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

La Gen Z y la ilusión perdida de la estabilidad económica

Mientras generaciones anteriores confiaban en que el trabajo duro traería seguridad, la Gen Z se enfrenta a un escenario donde los antiguos caminos al éxito están bloqueados por crisis financieras, tecnológicas y ambientales.
  • La Gen Z prioriza su bienestar mental a través de varias actividades y acciones.

  • Según la Encuesta de Gen Z y Millennials de Deloitte 2025, casi la mitad de la Generación Z (48%) y los millennials (46%) indican no sentirse financieramente seguros.

  • La generación Z está más centrada en el equilibrio entre el trabajo y la vida personal que en ascender en la escala corporativa. 

Foto de Bigstock

La promesa de que el trabajo duro garantiza un futuro estable se está desmoronando para millones de jóvenes. Mientras que generaciones pasadas crecieron con la idea de que estudiar en una buena universidad y ascender poco a poco en la escala corporativa era sinónimo de prosperidad, la Generación Z percibe ese camino como un mito en extinción. Para ellos, la seguridad económica parece más una ilusión incierta que un destino alcanzable.

Durante décadas, la narrativa dominante en la sociedad fue clara, si se trabajaba con disciplina, se podía acceder a una vivienda propia, estabilidad familiar y un retiro asegurado. Esta idea marcó a los baby boomers y a la Generación X, quienes construyeron su identidad sobre la cultura del esfuerzo y el ascenso profesional.

De acuerdo con Suzy Welch, profesora de la Universidad de Nueva York y miembro de la generación del baby boom, actualmente la Gen Z se enfrenta a un panorama distinto. Los costos de la vivienda superan con creces los ingresos, la deuda estudiantil se ha convertido en una losa difícil de cargar y la brecha de riqueza continúa ampliándose. Incluso quienes logran acceder a empleos de alto perfil descubren que la promesa de ascenso ya no está garantizada. Además, el impacto de la inteligencia artificial amenaza con transformar radicalmente las profesiones que antes eran consideradas seguras y rentables.

Este desencanto no significa necesariamente apatía. Muchos jóvenes entienden que el esfuerzo individual ya no basta en un sistema con condiciones estructurales adversas. Desde esa perspectiva, lo que a menudo se etiqueta como “pereza” puede ser interpretado como un cuestionamiento a un modelo laboral que no responde a las nuevas realidades económicas y sociales.

“La Generación Z no tiene motivos para creer que algún día tendrá seguridad económica”, aseguró Suzy Welch en un podcast cuando se le preguntó sobre la etiqueta de floja que se le da a esta generación.

@becomingyouwithsuzywelch We all know it—Gen Z has a reputation problem. But maybe they’re misunderstood? Dr. Suzy Welch (NYU Stern Professor and NYT best-selling author) shares her take on Gen Z and millenials in the workplace, and why their lack of enthusiasm signals something much deeper—a lack of hope for the future. #genz #millennial #burnout ♬ original sound – Becoming You with Suzy Welch

El choque de valores entre generaciones

La tensión entre generaciones surge de expectativas opuestas. Mientras los boomers y parte de la Gen X aún creen en la escalera corporativa, la Gen Z mira hacia otras formas de trabajo más alineadas con su bienestar personal y mental. Prefieren mantener límites claros entre vida laboral y personal, buscan flexibilidad y priorizan experiencias sobre la acumulación de bienes materiales.

Esa diferencia cultural ha llevado a que se les acuse de irresponsables o poco comprometidos. Sin embargo, es un cambio que también refleja un reacomodo del contrato social: si el sistema no garantiza seguridad, ¿por qué sacrificarlo todo en medio de un futuro incierto? En lugar de apostar por una carrera lineal y ascendente, muchos jóvenes optan por trabajos híbridos, proyectos creativos, el emprendimiento digital o incluso la economía gig, aunque esto implique mayor volatilidad.

De algún modo, la Gen Z está reescribiendo las reglas del éxito. Para ellos, acumular experiencias, proteger su salud mental y adaptarse a un mundo incierto resulta más relevante que perseguir un ascenso que tal vez nunca llegue.

¿Un nuevo paradigma laboral o una generación atrapada?

La pregunta de fondo es si la Gen Z está simplemente resignada a vivir sin seguridad económica o si, por el contrario, está abriendo camino hacia un nuevo paradigma. Sus decisiones laborales y de consumo muestran una tendencia hacia la flexibilidad, la movilidad y el desapego de la idea de “trabajo para toda la vida”. En vez de hipotecar décadas para alcanzar la estabilidad, prefieren aprovechar el presente.

Sin embargo, esta postura también tiene riesgos: la precariedad laboral y la falta de acceso a activos como la vivienda podrían condenarlos a mayor vulnerabilidad en el largo plazo. La paradoja es que mientras buscan romper con las reglas de un sistema que ya no funciona, terminan atrapados en su misma fragilidad.

Si generaciones anteriores midieron el éxito en salarios y propiedades, la Gen Z lo está midiendo en tiempo, experiencias y libertad. La estabilidad económica dejó de ser un horizonte claro; ahora, el verdadero reto es redefinir qué significa vivir bien en un mundo marcado por la incertidumbre.

 

 

 

 

 

 

Ahora lee: 

El 911 apuesta por la IA ¿Una estrategia innovadora o un nuevo riesgo?

¿Puede Travis Kelce ser el salvavidas de American Eagle en su nueva campaña?

ChatGPT vs Wikipedia en la batalla por dominar la credibilidad y confianza digital

 

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.