-
De acuerdo con datos de CleanTechnica, en la actualidad alrededor del 20 por ciento de las ventas totales en el mercado automotriz mundial corresponden a vehículos eléctricos enchufables (PEV por sus siglas en inglés).
-
Olinia representa una alternativa nacional en el sector de vehículos eléctricos, fortaleciendo la independencia de México frente a las grandes corporaciones extranjeras.
-
El estudio Global Consumer Insights de PwC indica que 48 % de los consumidores mexicanos estaría dispuesto a pagar más por productos fabricados localmente o hechos a la medida.
México está acelerando hacia un futuro donde la electromovilidad deje de ser solo una tendencia global para convertirse en un sello de identidad nacional. Dos proyectos emblemáticos marcan este cambio: Olinia, el primer automóvil eléctrico 100% mexicano, y Taruk, el autobús eléctrico nacional que ya despierta interés internacional.
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que las primeras unidades de Olinia estarán listas a mediados de 2026, con la construcción de su planta ubicada en el Instituto Tecnológico de Puebla. Este vehículo no solo representa una innovación tecnológica, sino una apuesta estratégica para que México deje atrás el modelo tradicional de ensamblaje de piezas importadas, generando conocimiento técnico, empleo y capacidades locales. Con el respaldo del IPN, el Tecnológico Nacional de México y una inversión inicial de 25 millones de pesos, Olinia busca convertirse en la primera armadora mexicana de vehículos eléctricos urbanos.
#MañaneraDelPueblo | La presidenta @Claudiashein revela que una liebre alebrije es el emblema de vehículos eléctricos Olinia. Está inspirado en el corazón de la cultura mexicana; simboliza inteligencia, aprovechamiento de la energía, libertad y vuelo hacia la innovación del país. pic.twitter.com/SbvE67ehEG
— Gobierno de México (@GobiernoMX) August 13, 2025
También lee: ¿Publicidad gratis para Elon Musk? CEO de Xiaomi YU7 invita a sus clientes a elegir Tesla
Por su parte, Taruk, el primer autobús eléctrico fabricado en México, comienza a abrirse camino en el mercado internacional. Según el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, Estados Unidos ha mostrado interés por pedidos de hasta 20 mil unidades, motivado por políticas que buscan reducir la dependencia de Asia en componentes estratégicos. El autobús, desarrollado por la empresa Megaflux, cumple con el 75% de contenido nacional requerido por el T-MEC, consolidando la capacidad de México para fabricar tecnología propia y competitiva.
“Nos hablaron el otro día de Los Ángeles, para decir: ‘, vimos el anuncio de su vehículo de México. ¿Ustedes están haciendo los motores también? Nos interesa el autobús, tenemos un programa pequeño solamente vamos a necesitar del orden de 10 mil a 20 mil en los próximos”, dijo Ebrard.
Primer motor eléctrico para autobuses Hecho en México visitó hoy Huamantla , Tlaxcala, cada día importaremos menos y produciremos más !! pic.twitter.com/4FuSonEClb
— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) August 15, 2025
Más allá de la producción, Olinia y Taruk simbolizan un esfuerzo por resguardar la identidad tecnológica de México frente a la creciente competencia de marcas extranjeras como Tesla o BYD. La denominación nacional otorgada a Olinia asegura que este proyecto siga siendo un referente de innovación local, reforzando la idea de que la movilidad sustentable no solo es una necesidad ambiental, sino también un motor de desarrollo industrial y soberanía tecnológica.
Taruk ( correcaminos ) el primer autobús eléctrico mexicano es un proyecto visionario iniciado por la Presidenta Claudia Sheinbaum al frente de la CDMX es hoy una realidad : pic.twitter.com/reUi8HB1yW
— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) March 25, 2025
En conjunto, estos proyectos reflejan una estrategia dual: fortalecer la manufactura nacional y proyectar a México como actor clave en la movilidad eléctrica global. El interés que Taruk ha despertado en el extranjero y la pronta llegada de Olinia muestran que el país tiene la capacidad de competir en tecnología avanzada, al mismo tiempo que genera empleo y conocimiento especializado que, hasta ahora, dependía en gran medida de fabricantes internacionales.
La apuesta de México es clara: no solo producir autos eléctricos, sino crear tecnología que hable “Hecho en México”, posicionando al país como referente de innovación y sostenibilidad en un mercado global en expansión.
Cabe destacar que, México tiene una oportunidad de oro para poder escalar a las primeras posiciones como productor de automotores.
Según KPMG, actualmente hay 26 millones de autos eléctricos e híbridos en el mundo. Se estima que en 2030 habrá más de 100 millones. En México, existen cuatro armadoras trasnacionales y durante 2022 se vendieron 51,065 vehículos eléctricos e híbridos.
Ahora lee:
Costco y Walmart responden a las exigencias del mercado y apuestan por Labubus en el retail
Restaurantes adaptan alimentos a Ozempic, una tendencia entre artistas
Álbum de Taylor Swift genera debate cultural en México por similitud al Cine de Oro