-
Como co-anfitrión del Mundial 2026, México se prepara para recibir a más de 90,000 huéspedes solo a través de Airbnb, de acuerdo con estimaciones de Deloitte.
-
Para el mundial, se espera una derrama económica de 65 mil millones de pesos, según la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo.
-
Se espera que el gasto de los huéspedes en Airbnb durante el torneo contribuya con 797 millones USD.
México se prepara para recibir uno de los eventos deportivos más importantes del mundo como país coanfitrión del Mundial 2026, junto a Estados Unidos y Canadá. Con ello, surge una interrogante clave: ¿realmente es más económico para los mexicanos vivir esta Copa del Mundo desde casa, o los costos terminarán siendo similares a los de los extranjeros?
Aunque la FIFA aún no publica la totalidad de los precios oficiales, ya se dio a conocer que el primer periodo de solicitud de entradas comenzará el 10 de septiembre de 2025. Este proceso será por fases, arrancando con una etapa de selección aleatoria y requerirá contar con un FIFA ID para participar en la compra.
Costo de boletos de entrada
Los precios anunciados para los paquetes y boletos individuales muestran que la experiencia mundialista tendrá un costo y variado elevado, tanto para locales como para extranjeros:
- Single Match (boleto individual): $32,980 pesos mexicanos.
- Follow My Team Series: $130,950 pesos.
- Match Series (paquetes en distintas ciudades sede): $139,900 pesos.
- Venue Series en el Estadio Azteca: entre $344,000 y $901,300 pesos, según la categoría.
Estos precios son iguales para cualquier persona, sin importar su nacionalidad. Sin embargo, los gastos adicionales pueden marcar una diferencia significativa.
La ventaja (relativa) de ser local
Para muchos mexicanos, la mayor ventaja será el ahorro en hospedaje y vuelos, especialmente si residen en las ciudades sede. Por ejemplo, un aficionado de la Ciudad de México podría asistir al partido inaugural en el Estadio Azteca el 11 de junio sin necesidad de pagar hospedaje, mientras que un turista extranjero deberá considerar una estadía mínima de 4 a 5 noches.
En plataformas como Booking, el costo promedio por noche en un hotel cercano al Azteca ronda los $2,000 pesos, lo que eleva el gasto por cinco días a $10,000 pesos, sin contar traslados, comidas o souvenirs.

No obstante, si un mexicano desea seguir los partidos en Estados Unidos, especialmente la final que se jugará en el MetLife Stadium de Nueva Jersey el 19 de julio, los costos se disparan.
- Visa estadounidense: $160 USD (alrededor de $3,000 pesos mexicanos).
- Vuelo redondo CDMX–Nueva Jersey (5 días): actualmente ronda en promedio los $10,000 pesos, según los vuelos de Google flight pero se espera que aumente por la demanda conforme se acerca la fecha.

- Hospedaje cercano al MetLife Stadium (5 noches): más de $15,000 pesos, considerando tarifas de $3,000 por noche.

Airbnb y zonas de alta demanda
Para los extranjeros que viajen a México, Airbnb será clave. Según estimaciones de Deloitte, más de 90,000 huéspedes utilizarán esta plataforma durante el torneo, generando un impacto económico de 797 millones de dólares. Zonas como La Roma y La Condesa en CDMX ya presentan alta demanda y precios elevados, al ser puntos preferidos por turistas nacionales e internacionales.
Es así que, más allá del precio de los boletos, la experiencia del Mundial estará determinada por la economía de cada aficionado. Mientras que un extranjero puede comprar paquetes que incluyan alojamiento y alimentos, un mexicano podría ahorrar en esos rubros, pero enfrentará otros obstáculos como el acceso limitado a boletos y la posible necesidad de trasladarse entre sedes.
No obstante, la diferencia en el poder adquisitivo entre un mexicano y un extranjero especialmente un estadounidense es evidente y juega un papel determinante en la experiencia que cada uno podrá tener durante el Mundial 2026.
Para dimensionar esta brecha, basta con considerar que en México el salario mínimo es de aproximadamente $248 pesos diarios, es decir, poco más de $7,400 pesos mensuales, según cifras oficiales de 2025. En contraste, el salario mínimo federal en Estados Unidos es de $7.25 dólares por hora, pero en muchos estados se supera ampliamente esta cifra, y un trabajador promedio puede ganar más de $3,000 dólares al mes.
Esto significa que, mientras para un mexicano promedio comprar un boleto de más de $30,000 pesos puede representar varios meses de sueldo, para un turista extranjero podría ser un gasto asumible dentro de unas vacaciones planeadas.
Por ello, aunque los precios de los boletos sean los mismos para todos, la experiencia no lo será: un extranjero tiene mayores posibilidades de adquirir paquetes premium, hospedarse cerca de los estadios o asistir a más partidos, mientras que para muchos mexicanos, incluso siendo locales, vivir el Mundial completo podría representar un lujo inalcanzable.
Ahora lee:
México avanza hacia la regulación para proteger el doblaje frente a la IA
OpenAI y Google se juegan la batalla por dominar el navegador del futuro
Llegaron los aranceles para el jitomate: ¿riesgo para las marcas?