Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

La ansiedad del domingo impulsa una ola de renuncias laborales en la Gen Z

La Generación Z está dejando sus trabajos por un enemigo silencioso, y es la ansiedad que generan los domingos, una fecha cercana al inicio laboral.
  • Sólo 32% de los Millennials y 31% de los Centennials en México se sienten satisfechos con los esfuerzos de sus empresas para promover hábitos saludables.

  • Los Millennials y los Centennials buscan un mejor balance entre trabajo y vida personal, además de otro estilo de retroalimentación y se sienten menos apoyados por sus líderes. 

  • Los jóvenes valoran enormemente la cultura organizacional y la alineación de la empresa con sus valores.

La presión de los domingos impulsa una ola de renuncias laborales en la Gen Z

Para muchos jóvenes profesionales, el empleo ideal ya no se mide en bonos ni en oportunidades de ascenso, sino en la tranquilidad de poder vivir el fin de semana sin que el lunes les arruine el ánimo.

La Generación Z ha convertido la salud mental en un filtro decisivo para permanecer o no en un trabajo, y la llamada ansiedad del domingo es uno de los detonantes más claros de este cambio cultural.

Conocido también como “Sunday Scaries”, este malestar describe la tensión y preocupación que aparece horas antes de iniciar la semana laboral, es decir un miedo o anticipado por el lunes para empezar una semana laboral llena de nuevos retos. Según un estudio de Resume.io, realizado a mil profesionales en Estados Unidos, el 18% de los trabajadores de la Gen Z lo experimenta cada semana, y un 15% empieza a sentirlo desde que inicia el fin de semana. Las causas más comunes son la sobrecarga de tareas (33%), el agotamiento físico y mental (23,6%) y las expectativas poco realistas en el trabajo (15,7%).

El impacto es tangible: el 46% de los jóvenes encuestados ha pensado en renunciar debido a esta ansiedad, y el 20% ya lo hizo. Además, son más propensos que otras generaciones a afirmar que su empleo afecta negativamente su salud mental, y menos dispuestos a aceptar el estrés como un “mal necesario” del trabajo, a diferencia de los Baby Boomers, de los cuales casi la mitad lo considera normal.

El fenómeno no es menor para las empresas. Más de un tercio de los profesionales de todas las edades ha considerado dejar su empleo por esta causa, y un 11,7% ya lo ha hecho. Esto convierte a la ansiedad del domingo en un factor que no solo impacta en el bienestar personal, sino también en la retención de talento, la reputación como empleador y, en última instancia, los resultados del negocio.

En un mercado laboral donde la Gen Z prioriza su bienestar emocional sobre la estabilidad económica, el reto para las organizaciones es claro: diseñar entornos en los que el domingo siga siendo un día de descanso y no la cuenta regresiva hacia el estrés.

Y es que, uno de los factores que también contribuye a esta insatisfacción es la creciente demanda de flexibilidad laboral, que no siempre es respondida por las empresas. Para los Millennials y Centennials, tener control sobre su horario y la opción de trabajar desde casa son condiciones esenciales para sentir que su bienestar está siendo considerado.

¿Satisfechos con sus líderes?

Cuando se les preguntó a los colaboradores si sienten que la organización se preocupa por su bienestar, el 56% respondió afirmativamente. Sin embargo, esta cifra varía significativamente entre generaciones: sólo 38% de los Millennials y 36% de la Generación Z sienten que sus líderes brindan un apoyo genuino en este sentido.

En cuanto a la percepción de equidad, justicia y transparencia en los procesos de promoción dentro de la organización, los Baby Boomers son nuevamente los más satisfechos, con 52% de ellos reportando satisfacción. En cambio, solo 30% de los Millennials y 28% de la Generación Z se sienten conformes con las oportunidades de promoción y el trato equitativo en sus lugares de trabajo. Esto refleja un desacuerdo generacional en cuanto a la transparencia de los movimientos laborales.

¿Por qué Millennials y Centennials están menos satisfechos?

Una posible explicación para esta insatisfacción es que los colaboradores más jóvenes sienten que las empresas “les quedan a deber” en cuanto a la gestión del tiempo y el equilibrio entre la vida laboral y personal. Según el reporte, los Millennials y Centennials a menudo perciben que las compañías no les proporcionan suficientes herramientas o programas efectivos para lograr la desconexión laboral, descansar adecuadamente y desarrollar planes de carrera que respondan a sus expectativas.

La Generación Z y los Millennials, en particular, están más enfocados en encontrar trabajos que los inspiren y en contar con líderes que les brinden la oportunidad de aprender y crecer. En contraste, Baby Boomers y Generación X, que aún valoran más la estabilidad salarial y los beneficios tradicionales, tienen expectativas más orientadas hacia la seguridad en sus empleos.

A pesar de estas diferencias generacionales, una aspiración común une a todos los grupos: el deseo de alcanzar una mayor calidad de vida, un factor que sigue siendo esencial en la búsqueda del bienestar en el trabajo.

Otra de las conclusiones de Factor Wellbeing 2024 es que si bien los esfuerzos por promover el bienestar laboral son ampliamente valorados, las empresas deben adaptarse a las diferentes expectativas generacionales para mantener a sus colaboradores satisfechos y comprometidos.

 

 

Ahora lee: 

DHL se suma a la tendencia y presenta sus tiernos Labubus

Cómo Amazon, Rappi y Walmart priorizan la rapidez para ganarse a los clientes

¿Se desvanece el efecto Tesla? Jóvenes comienzan a mostrar desinterés

 

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.