
El programa Ingreso Ciudadano Universal (ICU) ha despertado el interés de miles de personas en el Estado de México (Edomex), ante la posibilidad de que este apoyo social también pueda implementarse fuera de la capital.
Este programa es exclusivo de la Ciudad de México (CDMX) impulsado por la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social (SEBIEN) y está dirigido a personas de 57 a 59 años, un sector históricamente excluido de otros esquemas de pensión.
El programa Ingreso Ciudadano Universal otorga 2 mil pesos bimestrales, de forma directa y sin intermediarios, a personas que aún no alcanzan la edad para recibir la Pensión del Bienestar para adultos mayores
Por ahora no hay planes oficiales para replicarlo en el Edomex, el impacto del programa en la CDMX ha generado expectativa sobre su posible expansión a otras entidades en el futuro.
Ingreso Ciudadano Universal: ¿Cómo funciona y quiénes pueden acceder?
El interés creció luego de que se entregaran 7 mil 700 tarjetas del ICU durante un evento encabezado por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, en el Monumento a la Revolución.
Sin embargo, autoridades capitalinas han dejado claro que el programa no cuenta con convocatorias abiertas ni procesos de inscripción en curso.
La estrategia de incorporación será casa por casa, con brigadas que visitarán directamente los hogares, similar al modelo utilizado en el primer Censo del Bienestar.
Para quienes esperan una futura convocatoria, los requisitos definidos por la SEBIEN son: tener entre 57 años cumplidos y 59 años con 10 meses, vivir permanentemente en la CDMX, no recibir otra pensión similar y realizar el trámite personalmente.
Además, deben presentar identificación oficial, acta de nacimiento, CURP y comprobante de domicilio reciente.
¿Hay posibilidades reales de que llegue al Edomex?
Por ahora, el Ingreso Ciudadano Universal 2025 sigue siendo un programa exclusivo paran los habitantes de la capital del país.
¿Pionera CDMX con este programa?
El Ingreso Ciudadano Universal destaca como el primer programa social en México que reconoce a las personas mayores a partir de los 57 años, a diferencia de otros esquemas que comienzan a partir de los 60 o 65 años, como es el caso de Mujeres Bienestar y la pensión del Bienestar para adultos mayores.
Esta iniciativa busca cerrar la brecha en el acceso a apoyos económicos para aquellas personas que, aunque no son consideradas oficialmente como adultas mayores, enfrentan dificultades económicas y de inclusión laboral.
SI QUIERES CONOCER MÁS SOBRE ESTE PROGRAMA DE LA CDMX, DA CLIC AQUÍ.