En medio de la contingencia, la información verificada es primordial para el sentimiento y clima de incertidumbre generado alrededor de la pandemia.
Esta fue una de las principales conclusiones del foro organizado por la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) titulado āToda la verdad sobre el coronavirusā, en el que siete especialistas del Ministerio de Sanidad y la Organización Mundial de la Salud (OMS), expresaron la importancia de la comunicación certera, por parte de medios de comunicación y gobiernos en medio de la pandemia.
De manera puntual, Daniel López AcuƱas, quien ha sido asesor de la dirección de la OMS, insistió en la necesidad de tomar medidas responsables y estructuradas en materia de comunicación, ātan importantes como las epidemiológicasā para evitar la desinformación y alarma social que se ha creado alrededor del brote de COVID-19ā.
FƔcil perder el rumbo
Lo cierto es que aĆŗn con estas advertencias es sencillo perderse en el mar de información que existe en lĆnea.
La cantidad de contenidos que se comparten es abrumadora y aunque la explosión de los contenidos en lĆnea ha traĆdo mayores oportunidades de aprender, de informarse, de saber quĆ© estĆ” pasando en paĆses a miles de kilómetros de distancia, tambiĆ©n ha ocasionado que seamos mĆ”s propensos a desinformarnos y recibir noticias falsas, mejor conocidas como āfake newsā.
En MĆ©xico, el problema de las noticias falsas es especialmente severo; se estima que el paĆs es el segundo a escala mundial en la exposición a este tipo de contenidos.
La cantidad de personas que utilizan la web y su rÔpido crecimiento sin duda es una factor. De acuerdo con el portal Internet World Stats, el porcentaje de usuarios de internet de 2000 a 2020 creció en 1,167 por ciento y hoy son mÔs de 4 mil 500 millones de personas conectadas en todo el mundo.
No obstante, el verdadero riesgo estÔ en lo complicado que resulta identificar y seguir fuentes verificadas de información: El 76 por ciento de los mexicanos reconoce que no sabe diferenciar el periodismo correcto de las noticias falsas.
De hecho, este problema genera un circulo vicioso, en donde la confianza en la industria mĆ©dica estĆ” en juego. En cifras de Statista, el 52 por ciento de la audiencia creĆa para marzo de 2018 que los sitios web reportaban noticias falsas muy regularmente.
Vacuna ante la pandemia
El fenómeno es especialmente complejo en medio de la epidemia. Como lo menciona Andrea Castro, socia de Zimat Consultores, āes muy importante que seamos cuidadosos con la información que difundimos y compartimos. Difundir información falsa o equivocada, ademĆ”s de sumar al miedo colectivo e incertidumbre, puede llevar a tomar decisiones y medidas incorrectas y poner nuestra salud en riesgoā.
En este sentido, es vital conocer el proceso a seguir para identificar información falsa, mÔs en momentos en donde la información corre de manera rÔpida y existe un espectro de contenidos amplio y basto alrededor del coronavirus.
Muchas empresas han intentado entregar consejos y otras herramientas para proponer una āvacunaā a la āepidemia de fake newsā que se ha generado alrededor de la emergencia sanitaria.
Tal es el caso de Zimat, agencia de relaciones públicas que, en principio exponen tres recomendaciones bÔsicas para validar la información:
- Verifica que sea de una fuente oficial. Si no lo es, espera a que una fuente oficial confirme o desmienta.
- Verifica la fecha de publicación para asegurar que es actual. La situación cambia constantemente.
- Reflexiona si la información es útil para sumar al cuidado y la tranquilidad. Si no es útil, no la compartas.
Adicional, la firma invita a descargar su aplicación y a seguir sus redes sociales, canales que a diario publican informes y anÔlisis sobre la situación, con base en fuentes oficiales.
Acercarse a este tipo de herramientas y soluciones hoy supone una necesidad. Lo que estÔ en juego es tomar decisiones con base en datos erróneos que pueden poner en riesgo la salud.