Suscríbete a Merca2.0 y accede a más de 3,500 artículos exclusivos para suscriptores. Haz clic aquí

Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

ARTÍCULO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES

Industria automotriz en crisis por escasez de semiconductores, ¿el proyecto de infraestructura de Biden podría ser la solución?

El proyecto de infraestructura de origen geoestratégico propuesto por la administración de Joe Biden, propone construir fabricas en el país de empresas como Samsung, TSMC e Intel con una inversión de 50,000 millones de dólares. Y es aquí donde nuestro país tiene una posibilidad de repuntar sus ventas de automóviles pesados, pues es el principal exportador de automóviles de Estados Unidos

Compartir:

  • El confinamiento provocó una sobredemanda de chips a nivel mundial, mientras la industria de telecomunicaciones se beneficia, la automotriz en la producción de vehículos pesados enfrenta las consecuencias 
  • Si bien, las ventas han repuntado, la producción se mantiene frenada por la escasez de semiconductores
  • Una posible solución es que Joe Biden ponga en marcha el nuevo proyecto de infraestructura, que propone construir fabricas de Samsung, TSMC e Intel con una inversión de 50,000 millones de dólares. De lo cual, México como su primer exportador de automóviles, se vería beneficiado

 

El confinamiento por COVID-19 ha provocado una sobredemanda mundial de semiconductores (chips), y desde el arranque del 2021 para el sector automotriz el panorama se ha visto oscuro. La demanda de los teléfonos móviles, memorias y equipos de cómputo han ido en aumento por el teletrabajo y el confinamiento, dejando así, según la Industria Nacional de Autopartes (INA), a la industria automotriz en un segundo plano. Como consecuencia, la producción de vehículos pesados en agosto tuvo un total de 12 mil 676 unidades, quedando por debajo por 1.7 por ciento en el mismo mes de 2020, y respecto a 2019 hubo una reducción en la producción total de 5 mil 822 unidades, apunta la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (Anpact). 

 

Panorama de vehículos pesados en México

Según datos de Statista, en 2020, la industria automotriz mexicana produjo más de 136,000 vehículos pesados. De los cuales, 27,000 fueron vendidos al por menor. Esto representó una caída en el volumen de las ventas, al rededor del 35.6 por ciento, en relación con la cantidad de camiones, tractores y autobuses vendidos por ese canal de distribución en 2019. Igualmente, la venta al menudeo de los vehículos pesados experimento un descenso del 40.1 por ciento, alcanzando solo 23,855 unidades vendidas en 2020. De enero a agosto de 2021, la producción de vehículos pesados sumó un total de 108,364 unidades, creciendo un 28.2 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado. 

 

Pese a que el COVID-19 le dio un golpe fuerte a la industria automotriz en cuanto a producción, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que durante el mes de agosto, las ventas al mayoreo de vehículos pesados sumaron un total de 2,554 unidades, que en contraste con las 2,056 comercializadas durante agosto de 2020, representaron un crecimiento de 24.2 por ciento. Con esos datos, se puede analizar que las ventas al mayoreo tuvieron un buen desempeño, particularmente en las unidades de pasaje, rubro que sumó 383 unidades comercializadas en agosto, es decir, 180 unidades más que el año pasado. Igualmente, del periodo de enero a agosto pasado la producción de vehículos pesados en México se concentró en los de carga con el 98 por ciento del total. La industria esta repuntando con la caída abrupta que tuvieron en la pandemia, pero no es su mejor momento. 

En lo que respecta al mercado externo, Estados Unidos se destaca como el principal país destino de las exportaciones con 93.9 por ciento del total de ventas de enero a agosto de 2021, y le siguen Canadá, con 2.3 por ciento y Colombia, con 1.9 por ciento. Durante ese periodo, se registró un total de 92,340 unidades exportadas, que frente a las 70,165 exportadas durante los primeros ocho meses del 2020, significaron un incremento de 31.6 por ciento. 

Aquí, es donde viene el punto clave y el talón de Aquiles de la industria automotriz, la producción de autobuses, camiones y tractocamiones registró el mes de agosto del presente año un total de 12,676 unidades y como lo mencione en la introducción, disminuyeron 1.7 por ciento con respecto al año pasado, cuando se produjeron 12,897 unidades y eso que nos encontrábamos en una etapa más fuerte de la pandemia. La razón: el desabasto de los semiconductores, una materia prima para la producción de autopartes. 

 

Semiconductores, la clave para entender la disminución de la producción de vehículos pesados 

De acuerdo con cifras de IHS Markit, la industria automotriz representa solo el 5 por ciento de la demanda mundial de semiconductores, los cuales garantizan el correcto funcionamiento eléctrico de los automóviles. Sin embargo, el incremento acelerado de la demanda de los semiconductores, a causa del confinamiento, por parte de las telecomunicaciones y de la electrónica, ha causado que los productores no tengan la capacidad suficiente para producir los ‘chips’. Y también, recordemos, la industria automotriz se desactivó un periodo de la pandemia y hubo una nula producción de automóviles de todo tipo, dejando de demandar los semiconductores, y por tanto, dejó de ser un mercado potencial en ese 5 por ciento.

Según Statista, la oferta de semiconductores viene en su mayoría de Asia y de Estados Unidos. Datos del ranking de las 10 empresas dedicadas a la fabricación y venta de semiconductores líderes a nivel mundial arrojan que Intel (E.U.) tiene una facturación de 18.68 millones de dólares; Samsung (Corea del Sur) de 17.07 millones de dólares; TSMC (Taiwán) de 12. 91 millones de dólares; SK Hynix (Corea del Sur) de 7.63 millones de dólares; Micron de 6.58 millones de dólares, por mencionar algunos del top.  

Es evidente que la mayoría de la producción se traslada al este de Asia y también las ventas mundiales de semiconductores. La INA comentó desde inicios de este año que el desabasto de los insumos provenientes de Asia, podría frenar la producción de la industria automotriz y hoy, ya es una realidad. 

 

Una esperanza para México con el país vecino

El mercado estadounidense ya tiene un mercado de semiconductores, pero ocupa a Samsung y a TSMC para fabricar sus procesadores. Por ello, el nuevo proyecto de infraestructura de origen geoestratégico propuesto por la administración de Joe Biden, propone construir fabricas en el país de empresas como Samsung, TSMC e Intel con una inversión de 50,000 millones de dólares. Y es aquí donde nuestro país tiene una posibilidad, pues es el principal exportador de automóviles de Estados Unidos. Con esto, la propuesta de Biden podría independizarnos de la cadena de suministro de Asia. 

En conclusión, esto beneficiaría a ambos países, porque la menor capacidad de fabricación de automóviles a nivel nacional está provocando un desabasto en el mercado estadounidense, pues según datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, México destina el 75 por ciento de la producción automotriz al país vecino.

Si bien es cierto, la noticia de la disminución de producción de los automóviles, tanto ligeros como pesados, ya ha venido desde inicios de este año, hoy se hace más evidente también con los vehículos pesados. Pese a la caída de la industria automotriz, el sector a nivel mundial y nacional, ya se ha estado preparando y esta reajustando sus procesos de fabricación para disminuir las perdidas. Mientras siga en aumento la demanda de otras industrias que ocupan ‘chips’, las empresas más grandes como Samsung, NXP, TSMC no darán abasto a la industria automotriz. En este sentido, ya hay marcas que están presentando medidas para enfrentar la escasez de semiconductores, como Honda que informó el nacimiento de una manufactura de semiconductor, ¿habrá una esperanza para México con la propuesta de Biden?

 

Ver más:

Otros artículos exclusivos para suscriptores