-
De acuerdo con la Event Safety Alliance, el 70% de los incidentes graves en festivales pudo haberse prevenido con una mejor planificación y cumplimiento de normativas locales.
-
Según la International Association of Venue Managers, menos del 30% del personal de logística y producción en eventos masivos cuenta con formación específica en manejo de emergencias o primeros auxilios.
-
De acuerdo con los datos de Statista, México ocupa el cuarto lugar en el pusto de países que priorizan ir a conciertos y eventos con un porcentaje del 22 %.

La seguridad en eventos masivos vuelve a ser tema central tras el incendio que consumió el escenario principal de Tomorrowland, uno de los festivales de música electrónica más importantes del mundo, celebrado en Bélgica.
Aunque no había asistentes presentes al momento del incidente, más de mil personas del equipo técnico y de producción fueron evacuadas como medida preventiva. Y es que este hecho ocurrió a tan solo unos días de que el evento abriera sus puertas al público.
Este incidente, afortunadamente sin víctimas, pone sobre la mesa lo frágil que puede ser la seguridad incluso en los eventos más profesionalizados del mundo. Y es que, si bien Tomorrowland aún no había comenzado oficialmente, el hecho de que el fuego no haya podido ser evitado despierta preocupaciones sobre la preparación ante emergencias en eventos de alto impacto.
Un problema que no es aislado
Lo ocurrido en Bélgica se suma a una serie de incidentes recientes que han evidenciado la urgencia de revisar y reforzar los protocolos de seguridad en festivales, conciertos, actos políticos y demás concentraciones masivas.
En abril de este año, durante el festival AXE Ceremonia en la Ciudad de México, lamentablemente dos personas perdieron la vida tras el colapso de una estructura. La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil señaló que estos lamentables hechos fueron resultado de “una deficiente supervisión de medidas preventivas por parte de los organizadores y las áreas operativas de la alcaldía Miguel Hidalgo”.
⚠️‼️El momento del accidente en el Axe Ceremonia, Parque Bicentenario.
— El Polemista (@Polemista4T) April 6, 2025
Otro incidente que conmocionó a la opinión pública fue durante un mitin político en San Pedro Garza García, Nuevo León, donde el escenario colapsó en pleno acto de campaña de Movimiento Ciudadano. El accidente dejó al menos nueve personas muertas, entre ellas un menor de edad y más de 120 heridas. El ex candidato presidencial Jorge Álvarez Máynez se encontraba en el lugar y resultó ileso.
Maynez huyó sin ni siquiera tratar de ayudar a alguien, se les cayó el templete y también la campaña. No necesitamos otro presidente cobarde. pic.twitter.com/Lp4FnnLraC
— tudoctorfavorito (@doctorfavorito) May 23, 2024
Una llamada de atención para la industria
Estos casos no pueden considerarse hechos aislados, sino síntomas de una falla sistémica en la planificación y supervisión de eventos masivos. A medida que crecen en escala y ambición, también lo deben hacer los estándares de seguridad.
La industria del entretenimiento, así como las autoridades locales y estatales, deben repensar sus protocolos de protección civil y actualizar sus planes de contingencia, contemplando escenarios que, aunque improbables, pueden tener consecuencias fatales si no se atienden a tiempo.
Tomorrowland ha sido durante años un referente en cuanto a producción, logística y experiencia de usuario. Pero ni siquiera los eventos con los mayores presupuestos están exentos de riesgos. La lección está sobre la mesa: el espectáculo no puede estar por encima de la seguridad.
La importancia de estos eventos en México también se explica por el carácter social de su cultura. Para muchos, asistir a un concierto no es únicamente una actividad de ocio, sino una oportunidad para compartir, conectar y formar comunidad. Además, en un entorno marcado por altibajos económicos, gastar en una experiencia musical puede percibirse como una forma válida y valiosa de recompensa personal o escapismo emocional.
De acuerdo con los datos de Statista, México ocupa el cuarto lugar en el pusto de países que priorizan ir a conciertos y eventos con un porcentaje del 22 %.
Precisamente, desde 2023 fue evidente el impacto de algunas de las giras musicales más memorables y exitosas hasta la fecha, con artistas de renombre mundial llevando su música a audiencias de todo el mundo. Estas giras no solo fueron un festín para los oídos, sino que también establecieron nuevos estándares en términos de producción, creatividad y conexión con los fanáticos.Según el análisis realizado por Pollstar, el 2023 marcó un hito significativo en la industria de las giras musicales, con un impresionante aumento del 46% en los ingresos totales de las 100 giras principales, ascendiendo de 6.280 millones de dólares en 2022 a 9.170 millones el año pasado. Este crecimiento no solo se reflejó en los ingresos, sino también en la asistencia a conciertos, que experimentó un notable incremento del 18,4%, pasando de 59 a 70 millones de espectadores.
Según los datos recopilados por Statista Consumer Insights, España destaca como el país con el mayor porcentaje de encuestados (26%) que declaran haber comprado entradas para eventos musicales, conciertos o festivales en los últimos doce meses.
Ahora lee:
Porsche pone a la venta collares de lujo para mascotas
La diferencia de gastos entre mexicanos y extranjeros para el Mundial 2026
Al estilo de Disney, BBVA elaboró una caricatura animada de educación