-
De acuerdo a Statista, al menos el 89 por ciento de los mexicanos tiene algún producto falsificado.
-
Un hombre aseguró que compró una Coca-Cola “fake” dentro de un Oxxo, lo que descubrió de una forma nueva.
-
El 2.5 por ciento del mercado está sustentado por los productos falsos.
Un internauta aseguró que encontró una Coca-Cola “fake” luego de ir a un Oxxo, cuestión que impresionó a los internautas, ya que salió a la luz algo que presuntamente no debieron haber realizado.
De acuerdo a Statista, al menos el 2.5 por ciento del mercado está sustentado por los productos falsos, mientras que en México, al menos el 89 por ciento tiene en su poder algún producto falsificado.
Coca-Cola fake
En el video, el consumidor muestra la botella desde distintos ángulos y repite con asombro que no tiene códigos de barras, lo que le pareció inusual para una bebida tan reconocida, por lo que decidió grabar su situación.
Un internauta explicó en los comentarios que no se trata de un producto “pirata”, sino de una presentación especial: una botella que forma parte de un multipack, como los que se venden en paquetes de seis o más unidades.
Estas versiones suelen estar etiquetadas como “No se vende por separado”, y por eso no incluyen código de barras individual, ya que están pensadas para el escaneo colectivo del empaque completo.
Por el momento se desconoce por qué el “Oxxo” vendería un producto sin algún código de barras, por lo que además se puede encontrar de una manera diferente a lo estimado, cuestión que se pudo encontrar desde una opción diferente a la esperada.
@carlosgaleanab ya me woa morir? ayer cuando volví de la montaña se me antojó una coquita, pero ya me entró la duda. cc. @tiendasoxxo @cocacolamx @femsa_oficial #queridodiario #cocacola #femsa #oxxo ♬ sad SpongeBob music – michael
Productos falsos
La proliferación de productos falsos representa un desafío serio para las marcas y una amenaza directa para la confianza del consumidor. Estas imitaciones no solo afectan los ingresos de las empresas legítimas, sino que también ponen en riesgo la seguridad de los usuarios, especialmente cuando se trata de cosméticos, alimentos, medicamentos o productos tecnológicos.
La calidad inferior de los artículos falsificados puede causar daños físicos, económicos y legales, generando experiencias negativas que terminan asociándose con la marca original, incluso sin ser responsable.
Mexicanos piden la palomera de Stitch de Cinépolis Brasil
El avance del comercio electrónico ha facilitado la distribución de estos productos, muchas veces camuflados con empaques muy similares a los originales, lo que complica su detección.
Ante esto, las marcas han tenido que desarrollar estrategias para proteger su autenticidad, como el uso de etiquetas inteligentes, códigos QR verificables, hologramas y campañas de concientización para educar al consumidor sobre cómo identificar un producto legítimo.
Nike
Un ejemplo real es el de Nike, que ha enfrentado durante años el problema de falsificaciones a escala global. Para combatirlo, ha desarrollado tecnologías como la aplicación SNKRS, que no solo funciona como canal de venta exclusivo, sino que también incluye controles de autenticación para garantizar que los compradores reciban productos originales.
Esta iniciativa ha permitido a la marca reforzar su relación con los consumidores más exigentes, mientras protege la integridad de su identidad.
Lee también:
Consumidores pedirán hamburguesas en forma de gestos en McDonald’s
Entrevista exclusiva: La Villita lanza experiencia de “Mujeres campeonas”
CFO vs. CMO: The disagreement that can kill your marketing budget