-
Comprender hábitos de consumo permite diseñar estrategias de marketing más efectivas y alineadas a preferencias reales.
-
El Season shopping funciona como indicador para planificar campañas, optimizar canales digitales y reforzar la fidelización del cliente.
-
Los artículos de ropa y accesorios para vestir concentraron el 58% de las transacciones, mientras que los productos de belleza y cuidado de la piel el 35%.
El season shopping se ha convertido en un indicador clave para las marcas que buscan entender el comportamiento del consumidor mexicano. Estas temporadas de descuentos no solo representan picos de ventas, sino que también permiten identificar preferencias de productos, hábitos de compra, canales utilizados y métodos de pago, información vital para diseñar estrategias de venta más efectivas.
La relevancia del season shopping radica en su capacidad de ofrecer una visión completa del consumidor en un momento de alta actividad comercial. Durante estos períodos, los compradores tienden a explorar opciones, comparar precios y probar nuevas marcas, lo que genera un laboratorio natural de insights para las empresas. Conocer estos patrones permite a las PyMEs y marcas medianas anticiparse a la demanda, optimizar inventarios y personalizar campañas de marketing, maximizando su alcance y efectividad.
Además, estas temporadas reflejan cambios en la manera en que los consumidores interactúan con los canales digitales. Cada vez más compradores priorizan la comodidad de las tiendas en línea y la interacción a través de redes sociales, lo que obliga a las marcas a consolidar su presencia digital y a invertir en posicionamiento multicanal. Comprender este comportamiento es fundamental para definir no solo qué se vende, sino cómo, dónde y por qué los consumidores eligen ciertos productos sobre otros.
Patrones de consumo y preferencias de los compradores
De acuerdo con los datos de Tiendanube, los consumidores mexicanos han desarrollado patrones claros durante las temporadas de descuentos. La ropa y los accesorios para vestir lideran las preferencias, seguidos por productos de salud y belleza, mientras que la joyería concentra una menor proporción de ventas.
También lee: Nestlé, Mondelez, Ferrero y Hersheys ante la escasez del cacao ¿Cómo enfrentan la crisis para Halloween?
El ticket promedio también ha mostrado incrementos, lo que indica una mayor disposición de gasto por parte de los consumidores en temporadas de promoción. Las regiones con mayor actividad, como Ciudad de México, Estado de México y Jalisco, concentran gran parte de las transacciones, ofreciendo información estratégica para campañas segmentadas y logística eficiente.
Un ejemplo que refleja estas tendencias es el Hot Fashion 2025, que se llevó a cabo del 11 al 18 de agosto. Durante este evento, las PyMEs integradas en Tiendanube incrementaron su facturación en 80% respecto a la edición anterior y aumentaron sus transacciones en 70%. Los productos más transaccionados fueron ropa y accesorios (58%), seguidos por salud y belleza (35%) y joyería (7%). Además, se registró un 80% de nuevos consumidores, demostrando el potencial de estas temporadas para captar clientes que no habían interactuado previamente con las marcas.
Dominio del comercio digital y redes sociales
Uno de los hallazgos más relevantes del season shopping es la centralidad de las tiendas en línea. Más de la mitad de las transacciones de las PyMEs se realizaron mediante acceso directo a sus plataformas digitales, mientras que un porcentaje significativo se concretó a través de redes sociales, principalmente Instagram y Facebook. Esto demuestra que la inversión en posicionamiento digital y estrategias multicanal es clave para captar y convertir compradores durante estas temporadas.
Durante el Hot Fashion 2025, Facebook recuperó relevancia como canal de ventas, concentrando 48% de las transacciones realizadas por redes sociales, mientras que Instagram representó 52%. Esto contrasta con la edición anterior, donde Facebook apenas representaba 30%, mostrando que las estrategias deben adaptarse constantemente a la evolución de las audiencias digitales.
Métodos de pago y logística de entrega
En cuanto a formas de pago, la tarjeta de crédito se consolidó como la preferida, con 30% de las transacciones, seguida por tarjeta de débito, transferencias bancarias y efectivo. Esto refleja que los consumidores buscan opciones cómodas y flexibles para adquirir productos de mayor valor.
La logística también es un indicador clave del comportamiento de compra: el envío a domicilio concentró 90% de las transacciones, mientras que la opción de recolección representó solo 10%. Este patrón confirma la preferencia por la comodidad y la rapidez, lo que obliga a las marcas a optimizar sus servicios de entrega y atención al cliente.
Ahora lee:
Restaurantes adaptan alimentos a Ozempic, una tendencia entre artistas
Roblox y la reputación de su marca en riesgo por la gestión del CEO en seguridad infantil
Generación wellness prioriza la salud dejando el alcohol en el olvido