Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Gráfica del día: Perspectiva de la tasa de desempleo en Latinoamérica

Según la OIT, el reto laboral en Latinoamérica radica en la precariedad de los empleos y en los ingresos insuficientes que reciben los trabajadores para cubrir sus necesidades básicas.

En Latinoamérica, más allá de la simple cifra que mide cuántas personas están sin empleo, el verdadero reto laboral radica en la calidad del trabajo disponible y en la capacidad de los salarios para sostener una vida digna. Así lo advierte la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que señala que el problema más crítico en la región no es únicamente la cantidad de empleo, sino las condiciones laborales precarias y los bajos ingresos que afectan a millones de trabajadores y sus familias.

En 2025, las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) reflejan un panorama dispar en cuanto a la tasa de desempleo en la región. Países como Colombia enfrentan un porcentaje de desempleo de alrededor del 10%, seguido por Chile con un 8.1% y Uruguay con un 8%. En contraste, México, Ecuador y Bolivia muestran las tasas más bajas, con 3.8%, 4% y 5.1% respectivamente. Sin embargo, estas cifras, aunque reveladoras, no cuentan toda la historia.

Uno de los aspectos fundamentales que la región debe enfrentar es el crecimiento del empleo informal. Muchas personas, ante la falta de oportunidades en el sector formal, recurren a trabajos sin protección social ni garantías laborales, lo que incrementa la vulnerabilidad económica y limita el acceso a beneficios como seguridad médica y pensiones. Esta informalidad, combinada con un entorno inflacionario persistente, afecta el poder adquisitivo real de los salarios, dificultando que el empleo pueda cumplir su función social esencial.

La definición misma de desempleo puede variar entre países, pero generalmente se considera desempleado a quien está activo en la búsqueda de trabajo y no lo encuentra. No obstante, en Latinoamérica existen amplios grupos de personas que, por desánimo o falta de oportunidades, no están en búsqueda activa, por lo que no se reflejan en las estadísticas oficiales, pero sí constituyen un problema oculto que impacta la economía y la cohesión social.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ahora lee: 

Gráfica del día: El crecimiento del Prime Day a través de los años

Gráfica del día: Países en donde puedes pedir vehículos autónomos

Gráfica del día: Panorama de la producción de plástico

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.