
El mercado de leches vegetales continúa consolidándose como un segmento en expansión dentro de la industria de alimentos y bebidas, impulsado por tendencias de salud, sostenibilidad y cambios en los hábitos de consumo. Aunque Asia lidera a nivel mundial, el panorama revela dinámicas regionales muy distintas, tanto en volumen de ventas como en preferencias de los consumidores.
Según proyecciones de Statista’s Market Insights, Asia generará ingresos por alrededor de 14.300 millones de dólares en 2024, destacando especialmente China, con 9.900 millones de dólares, lo que refleja no solo el tamaño de su población, sino también una fuerte tradición en el consumo de derivados de la soja. Japón se perfila como el segundo mercado asiático más relevante con 2.100 millones de dólares, seguido de Corea del Sur e India, cada uno con 400 millones de dólares. Estos números consolidan a la región como pionera en innovación y adopción de leches alternativas.
América del Norte ocupa el segundo lugar en el ranking global, con Estados Unidos como principal motor del crecimiento: se espera que los ingresos lleguen a 3.900 millones de dólares en 2024. Europa, aunque ligeramente rezagada en cifras absolutas, se mantiene como un mercado estratégico con ingresos estimados de 4.600 millones de dólares. Alemania, Reino Unido y España lideran la región, destacando por la aceptación creciente de productos como la leche de avena y la soja. Los mercados de Sudamérica y África, con 800 y 200 millones de dólares respectivamente, muestran un desarrollo más lento, aunque con un potencial interesante para los próximos años.
Para 2030, los analistas de Statista anticipan que el mercado global de sustitutos de la leche superará los 41.000 millones de dólares. Este crecimiento no será homogéneo: mientras Asia mantendrá su supremacía en ingresos absolutos, Norteamérica y Europa podrían superar a la región asiática en términos de consumo per cápita, reflejando un cambio cultural hacia alternativas más sostenibles y saludables en países con menor población relativa pero mayor poder adquisitivo.
Otro elemento relevante es la diversidad en las preferencias de los consumidores. En China, la leche de soja sigue siendo la más demandada debido a su arraigo cultural y la disponibilidad local de esta leguminosa. En contraste, países nórdicos como Suecia, cuna de Oatly, han hecho de la leche de avena un ícono de la alimentación sostenible, mientras que en Estados Unidos la leche de almendra domina el mercado, asociada a la dieta vegana y al consumo consciente. Esta variedad refleja no solo tradiciones locales, sino también estrategias de posicionamiento de marcas que buscan adaptarse a los gustos y hábitos específicos de cada región.
Ahora lee:
Gráfica del día: ¿Qué generación usa más TikTok?
Gráfica del día: Los juegos móviles lideran el mercado
Gráfica del día: Los principales mercados de videojuegos del mundo