
La información de calidad es más crucial que nunca, y aunque las redes sociales se han consolidado como una de las principales fuentes de noticias, el pago por contenido sigue ganando terreno en algunas regiones. Según el último informe “Digital News Report” del Reuters Institute, la disposición a pagar por noticias online varía notablemente entre países.
Precisamente, Noruega lidera la lista con un 40% de su población dispuesta a pagar por suscripciones digitales o por acceso a artículos y aplicaciones informativas. Mientras que Suecia le sigue con un 31%, en Estados Unidos este porcentaje alcanza el 22%. Sin embargo, en varios países europeos como Alemania, España, Francia e Italia, la proporción de personas dispuestas a pagar por noticias se encuentra entre el 10% y el 13%. Japón, en este contexto, está al final de la lista con solo un 9%.
Más de la mitad de las personas que no están suscritas a medios de pago afirman que no pagarían por leer noticias en línea. Además, el resto estaría dispuesto a pagar solo una pequeña cantidad mensual. No obstante, algunos periódicos de renombre, como The New York Times o El País, han logrado mantener una sólida base de suscriptores y han alcanzado resultados positivos, demostrando que existe un mercado que valora el contenido de calidad.
El informe también señala que, si bien el pago directo se ha convertido en una estrategia importante para muchos editores, sigue siendo una minoría la que se muestra dispuesta a pagar por información. A pesar de que los medios han logrado captar la atención de su audiencia con ofertas atractivas, las tasas de suscripción se han estancado en varios países, lo que pone en duda la sostenibilidad de los modelos a largo plazo.
Ahora lee:
Gráfica del día: Zoom se mantiene al alza y alcanza valor millonario
Gráfica del día: Smartphones vs. Tablets
Gráfica del día: Elon Musk vuelve a ser el hombre más rico del mundo