-
El consumo excesivo de bebidas azucaradas está vinculado a un mayor riesgo de diabetes tipo 2, obesidad y enfermedades cardiovasculares.
-
En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición reporta que más del 70% de la población adulta consume bebidas azucaradas diariamente.
-
México lidera el consumo de refrescos a nivel mundial, con una penetración de aproximadamente 62% de la población según Statista Consumer Insights.
El Gobierno de México ha puesto a prueba la industria refresquera con una campaña nacional que busca reducir el consumo de azúcar, impulsando un cambio de hábitos entre marcas y consumidores que, por décadas, han estado arraigados en la cultura alimentaria del país. Encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, la iniciativa tiene como objetivo concientizar a la población sobre los riesgos asociados con el consumo frecuente de refrescos, una bebida que se ha convertido en un componente cotidiano de la dieta mexicana.
Durante su conferencia matutina, la Mandataria señaló que la evidencia científica demuestra que la gran cantidad de azúcar presente en estas bebidas ha tenido un impacto significativo en enfermedades como la diabetes, la obesidad y los problemas cardiovasculares. Incluso las versiones de refrescos de dieta o cero azúcar no están exentas de riesgos, por lo que se recomienda que su consumo sea ocasional y no diario. Enfatizó, además, la importancia de modificar los hábitos de consumo dentro de las familias mexicanas, un mensaje que busca transformar un comportamiento profundamente arraigado.
Cabe destacar que México ha liderado por varios años el consumo de refrescos a nivel mundial, con un 62 por ciento de penetración según Statista Consumer Insights. Este panorama hace que la campaña tenga una relevancia crítica en términos de salud pública, al tiempo que enfrenta el desafío de lograr un cambio cultural en torno a un producto históricamente popular y fuertemente comercializado.
Sin embargo, la coherencia del mensaje del Gobierno se ve comprometida por la venta de refrescos en sus propias tiendas institucionales. La sucursal “Toreo” del SuperISSSTE, inaugurada el pasado 13 de agosto en la colonia Lomas de Sotelo, Naucalpan, Estado de México, cuenta con refrigeradores que exhiben bebidas azucaradas de diversas marcas. Esta tienda forma parte de la estrategia de impulso de la cadena de abasto social, que busca ofrecer desde alimentos frescos hasta artículos culturales y escolares, bajo la dirección de Dunia Ludlow Deloya. La apertura de esta sucursal fue destacada por Martí Batres, director general del ISSSTE, como un ejemplo del fortalecimiento de la marca bajo la administración de la presidenta Sheinbaum.

También lee: Claudia Sheinbaum presenta a caficultora para promocionar Café del Bienestar
El debate surge al observar que, mientras el Gobierno promueve reducir el consumo de refrescos como parte de una política de salud pública, estas bebidas siguen disponibles en establecimientos bajo su administración. Esto genera una contradicción evidente que puede debilitar la efectividad del mensaje. La incoherencia es especialmente sensible porque las campañas de prevención requieren consistencia entre política, acción y ejemplo institucional para consolidar cambios en el comportamiento de la población.
Durante la Cátedra Dr. Manuel Gea González, el secretario de Salud, David Kershenobich, afirmó que la meta del Gobierno de México es consolidar un sistema de salud único, con atención médica universal, de calidad, segura y con enfoque preventivo. pic.twitter.com/nzImvzXp51
— SALUD México (@SSalud_mx) August 21, 2025
Un caso complementario que también ha dado de qué hablar es el del Chocolate Bienestar, ya que a pesar de tener cacao también cuenta con tres sellos de advertencia exceso de azúcares, calorías y grasas saturadas. Esto ha provocado cuestionamientos sobre la efectividad de las políticas de regulación y la coherencia de las acciones gubernamentales frente a la lucha contra los productos considerados nocivos para la salud.
🍫Y tú, ¿ya probaste nuestro #ChocolateBienestar?
☝🏽Descubre todo lo que hay detrás de este alimento 100% mexicano, elaborado de la mano de pequeñas productoras y pequeños productores.
Encuéntralo en las #TiendasBienestar.✨🙌🏽 pic.twitter.com/rdoHJuco78— Alimentación para el Bienestar (@alimenbienestar) August 5, 2025
La problemática de la coherencia se profundiza al considerar la reciente iniciativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para prohibir la venta y distribución de “comida chatarra” en escuelas a partir de marzo de 2025, como parte del programa Vida Saludable. Este plan busca combatir la obesidad y la diabetes infantil, restringiendo productos como refrescos, jugos, botanas fritas, dulces y postres con sellos de advertencia por alto contenido de azúcar, grasas saturadas, grasas trans y sodio.
En términos de comunicación gubernamental, la consistencia entre discurso, políticas y prácticas institucionales es un elemento clave para fortalecer la credibilidad y la aceptación de las campañas de prevención.
Ahora lee:
Gap revive el debate tras campaña de Sydney Sweenie y American Eagle: ¿Sigue funcionando la narrativa de la diversidad?
Ibai Llanos crea el Mundial de Desayunos y demuestra el poder de los streamers en el consumo digital
El caso Nintendo y PETA como ejemplo de cómo la ética alcanza incluso a la ficción digital