-
Según un estudio de Nielsen de 2020, el 66% de los consumidores globales prefieren marcas que reflejen la diversidad y la inclusión en sus mensajes publicitarios.
-
Un reporte de McKinsey & Company de 2022 señala que, aunque las marcas que apuestan por la diversidad pueden aumentar su alcance, también enfrentan riesgos si la representación no es percibida como auténtica o está mal ejecutada.
-
El 44% de los consumidores indica que pueden desconfiar de campañas que consideran “inclusión performativa” o hechas sin compromiso real.
La moda no solo se trata de ropa, es un lenguaje cultural que refleja y moldea la sociedad. Gap lo sabe y, con su nueva campaña de otoño ‘Better in Denim’, la marca estadounidense busca posicionarse como un referente centrado en la diversidad sin perder su esencia aspiracional.
La campaña destacó al grupo femenino Katseye, conformado por mujeres jóvenes de distintas nacionalidades y estilos, quienes muestran que los jeans no son solo una prenda, sino también pueden ser un símbolo de identidad, expresión y conexión cultural.
La propuesta de Gap no llega en un vacío. Hace apenas unas semanas, American Eagle generó controversia con su campaña ‘Sydney Sweeney has great jeans’, en la que el juego de palabras entre jeans y genes generó debate y fuertes críticas en redes sociales. Muchos señalaron que la campaña podía interpretarse como una preferencia de rasgos físicos específicos, reforzando estereotipos de belleza poco inclusivos. Este debate, que llevó a discutir sobre la relevancia y el riesgo de la publicidad aspiracional, coloca a la industria del denim frente a un dilema: ¿cómo equilibrar la búsqueda de identidad cultural con la necesidad de representar la diversidad de manera auténtica?
También lee: ¿Cómo impacta la publicidad de American Eagle y Sydney Sweeney en México? piden a Conapred interferir
Gap parece haber tomado nota y optó por un enfoque distinto, aunque al parecer aprovecharon para contestar a la campaña de American Eagle de forma indirecta con su eslogan ‘Better in Denim’ , que no gira en torno a un solo ideal de belleza ni busca impactar con un rostro icónico, sino que celebra la pluralidad.
El regreso de la estética de principios de los 2000, con jeans de tiro bajo y la silueta Long & Lean, destaca nostalgia y modernidad, reforzando el mensaje de que la moda evoluciona con la sociedad. La coreografía al ritmo de “Milkshake” de Kelis, además de aportar dinamismo visual, refuerza la idea de la moda como un lenguaje cultural que conecta generaciones, y al parecer esto le ha gustado a ciertos consumidores según lo que se muestra en redes sociales.
Vean que fácil es hacer un comercial de jeans sin meter retóricas racistas dignas del tercer reich, gracias por humillar a cierta republicana con delirios de súper estrella Katseye y GAP 🩵 pic.twitter.com/nwKo0VIvnm
— ana⁴⁴ (@anapau_villa) August 20, 2025
Esta estrategia tiene un respaldo sólido en datos de consumo. Un estudio de Nielsen reveló que el 66% de los consumidores globales prefieren marcas que reflejen la diversidad y la inclusión en sus campañas publicitarias. En un contexto donde se habla del supuesto “fin de la era woke”, la respuesta positiva a ‘Better in Denim’ sugiere que la audiencia sigue valorando la representación real y multicultural.
Más allá de las modas pasajeras, la inclusión se ha convertido en un elemento clave para construir confianza y conexión emocional con los consumidores, especialmente entre las generaciones más jóvenes, que demandan autenticidad y cercanía de las marcas que consumen.
Pero la publicidad inclusiva no está exenta de retos. Existe una tensión constante entre reflejar la diversidad y mantener un ideal aspiracional que atraiga a ciertos segmentos del mercado. La clave está en encontrar un equilibrio.
Al apostar por la diversidad Gap no solo evita los riesgos asociados a la publicidad excluyente, sino que también refuerza su estrategia como una herramienta para conectar emocionalmente y generar relevancia en redes sociales.
Con la preventa de la colección programada para el 22 de agosto, la campaña también actúa como una prueba para medir la recepción de una narrativa inclusiva frente a un público joven y diverso.
Ahora lee:
Restaurantes adaptan alimentos a Ozempic, una tendencia entre artistas
Roblox y la reputación de su marca en riesgo por la gestión del CEO en seguridad infantil
Generación wellness prioriza la salud dejando el alcohol en el olvido