-
México se encuentra en el segundo lugar de los países latinoamericanos que más horas trabajan en la semana, refiere la OIT.
-
Según McKinsey, para 2030 hasta el 25% de las tareas laborales actuales podrían ser automatizadas con IA, especialmente en sectores como retail y logística.
-
De aprobarse la reforma de la reducción laboral, se estima que podría impactar directamente a más de 14 millones de trabajadores en el sector formal, según estimaciones de la STPS.
Mientras la reforma para establecer una jornada laboral de 40 horas en México aún se discute en el Congreso, algunas de las principales compañías del país ya han comenzado a tomar posiciones estratégicas. Más que un movimiento reactivo, lo que está en juego podría representar una reconfiguración del modelo operativo, en lugar de una simple adaptación táctica.
Recordemos que Walmart fue la primera empresa en anunciar una iniciativa para prepararse ante esto,
poniendo a prueba un modelo con IA que podría moldear el futuro del trabajo.
También lee: Walmart y su apuesta por la IA ¿puede compensar la jornada laboral de 40 horas?
Precisamente, FEMSA, a través de su cadena Oxxo, ha comenzado a experimentar con esquemas de trabajo reducidos. Según Juan Fonseca, vicepresidente de Relación con Inversionistas, ya se realizan pruebas piloto en tiendas selectas con jornadas de 40 y 45 horas. El objetivo es recolectar datos que permitan entender el impacto de los turnos dinámicos, especialmente en un modelo de negocio que opera 24/7.
Por otro lado , Alsea, operador de marcas como Starbucks y Domino’s, podría apostar por el uso intensivo de herramientas digitales para anticiparse a los cambios laborales. Y es que, el CEO, Christian Gurría Dubernard, ha enfatizado que ya tienen experiencia previa en donde han implementado estas tecnologías, mientras que en México la digitalización podría dispararse.
El trasfondo de esta anticipación es claro: los costos laborales podrían aumentar significativamente y las empresas buscan alternativas que no impliquen despidos ni disminución en la calidad del servicio. En este escenario, los sistemas tradicionales de asignación de turnos y medición de productividad parecen estar quedándose cortos.
Esto ocurre tras la conclusión de los seis foros de diálogo organizados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), donde se recogieron propuestas de empresarios, sindicatos y organismos internacionales. Aunque la reforma aún no tiene fecha oficial de aprobación, se proyecta que podría implementarse de forma gradual hacia 2030, lo que ofrece un lapso de tiempo para que las empresas no solo ajusten turnos, sino reinventen por completo su estructura operativa.
Más que una cuestión de cumplimiento legal, el reto parece ser redefinir cómo funciona el negocio desde su núcleo. En ese sentido, FEMSA, Walmart y Alsea buscan tomar decisiones adelantadas que les permita prepararse a un nuevo panorama.
México entre los que más trabajan de Latinoamérica
México figura como uno de los países con una de las jornadas laborales más extensas en Latinoamérica. Según datos de la OIT, los trabajadores mexicanos suelen dedicar una cantidad significativa de horas a sus labores, superando en muchos casos la media regional. Este compromiso laboral refleja tanto la dedicación de los trabajadores como las dinámicas del mercado laboral en el país. Es importante analizar este fenómeno desde diversas perspectivas para comprender sus implicaciones sociales, económicas y de bienestar para la población trabajadora mexicana.
A medida que el debate sobre la reducción de la jornada laboral continúa, según un análisis de Statista, se observa que en Colombia, las personas empleadas trabajan más de 44 horas por semana, situando al país entre los que tienen jornadas laborales más extensas en América Latina, seguido por México y Honduras, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En la región, la cantidad de horas trabajadas puede variar en aproximadamente ocho horas, desde las 36 horas en Panamá hasta las 44.3 horas en Colombia. Es importante considerar que estas estimaciones de la carga horaria semanal pueden incluir a trabajadores informales, lo que puede afectar el promedio general.
En cuanto a la jornada laboral excesiva, en Latinoamérica resaltan Perú, Honduras y El Salvador, donde alrededor de tres de cada diez empleados trabajan 49 horas a la semana o más.
Ahora lee:
La Casa de los Famosos y los paralelismos con El Juego del Calamar
Uber VS Tesla en la carrera por los taxis sin conductor
México pretende desarrollar su propio lenguaje de IA con ayuda de NVIDIA