- Entre 2024 y 2025 el cierre abarcará a más de 12 tiendas internacionales de moda en Chile.
- Forever 21, Roxy y Benetton abandonan el país por malos resultados o quiebra global.
- En Latinoamérica, el e-commerce crecerá 19,4% anual hasta 2027, según Statista.
Cierre sin ruido: marcas globales se despiden de Chile
En medio de un entorno económico cambiante y un consumidor cada vez más digital, varias marcas internacionales han comenzado a replegarse de Chile. El fenómeno no está generando grandes titulares, pero sí está dejando marcas visibles en el retail: al menos nueve empresas de moda ya cerraron tiendas o lo harán en el corto plazo.
La lista incluye nombres como Esprit, Old Navy, Diesel, Roxy, Benetton, Forever 21, Calzedonia, Zmart y Corona Chile.
Algunos casos responden a reorganizaciones globales, como en el caso de Forever 21 o Esprit, mientras que otros fueron consecuencia de resultados negativos en el país, como Benetton o Roxy.
Las cifras muestran una tendencia: sólo entre 2024 y 2025 se habrán cerrado más de 12 tiendas internacionales, con una superficie total superior a los 5,000 metros cuadrados.
Según datos publicados por Diario Financiero, las razones detrás del éxodo combinan quiebras globales, bajo rendimiento local y decisiones tomadas fuera de Chile.
A esto se suma la presión de los canales digitales, que avanzan sobre el negocio tradicional con mayor velocidad postpandemia.
Marcos Sepúlveda Herrera, managing director de Altevo, participó del reportaje y luego amplió su visión en LinkedIn: “Las empresas necesitan estrategias en constante movimiento. En un entorno tan competitivo, la capacidad de adaptarse y ser ágiles es más importante que nunca”.
La transformación del retail físico
Lejos de tratarse de un fenómeno exclusivamente chileno, el retiro de marcas de centros comerciales forma parte de un cambio estructural en el modelo de retail. El canal físico enfrenta una doble presión: por un lado, el aumento de los costos operativos y, por otro, una caída en el tráfico en tiendas, empujada por la consolidación del comercio electrónico.
De acuerdo con Statista, se espera que el e-commerce en Latinoamérica crezca a una tasa anual de 19,4% entre 2023 y 2027, impulsado por nuevas generaciones de consumidores y mejoras en los sistemas de pago y distribución.
Esta tendencia está obligando a muchas marcas a repensar sus estrategias físicas, priorizando ubicaciones más rentables o directamente migrando a un modelo digital puro.
Desde Chile, Cristián Oros, también de Altevo, advierte: “La tendencia hoy es optimizar metros cuadrados. Hacer cada local rentable es la clave”. Esto obliga a tomar decisiones que pueden parecer drásticas, pero que responden a una lógica de eficiencia.
A su vez, otros usuarios en redes sociales sumaron visiones complementarias. Juan Pablo Arroyo, subgerente de Operaciones en Inchcape Americas, señaló: “Los intereses de los clientes cambian día a día. La compañía que no se adapta rápido a los cambios, muere”.
Mientras que Jorge Cantallopts, director ejecutivo de Cesco, aportó un enfoque más optimista: “Me llama la atención el surgimiento de nuevas marcas chilenas. Es un dinamismo que habla bien del ecosistema”.
No sólo salidas: llegan nuevos actores
Aunque el foco está puesto en las marcas que se van, hay señales que apuntan a un proceso más equilibrado. Algunos analistas destacan que, mientras ciertos jugadores internacionales abandonan el país, otros (incluso marcas locales) están aprovechando el vacío para crecer.
Además, nuevas inversiones extranjeras han ingresado con propuestas más alineadas a las necesidades del consumidor digital y las exigencias del mercado pospandemia.
En este sentido, se abre una oportunidad para los equipos de marketing y desarrollo comercial: construir marcas más flexibles, con modelos híbridos que combinen lo mejor del canal físico con las ventajas del entorno digital.
Una lista con las principales marcas que abandonan Chile ayuda a dimensionar el fenómeno:
Marcas que se van y motivos reportados:
- Esprit: cierra en 2025; reestructuración global tras quiebra.
- Old Navy: cerró en 2024; bajo rendimiento.
- Corona Chile: cerró en 2024; resultados negativos.
- Zmart: cerró en 2024; sin datos públicos.
- Calzedonia: cerró en 2024; resultados financieros débiles.
- Forever 21: cerró tres tiendas; reorganización internacional.
- Roxy: cerró en 2024; resultados negativos.
- Benetton: ventas por debajo de lo esperado.
- Diesel: problemas financieros globales.
Para Felipe Honores, ejecutivo de tecnología, “el retail se comporta de forma similar en todo el mundo. Algunos cierran, otros abren y algunos se reinventan”. Además, proyecta que varias marcas podrían convertirse en exclusivas de retailers locales, operando bajo esquemas más flexibles.
El caso chileno deja una advertencia para toda la región: el modelo de retail físico ya no puede depender de la inercia ni de la marca por sí sola.
La conexión con el consumidor exige propuesta de valor, eficiencia y capacidad de adaptación. Para muchas marcas internacionales, ese cambio llegó demasiado tarde.
Ahora lee:
El boom del pickle: cómo los pepinos se volvieron ícono viral