Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Exhiben desaparición de los carritos de pan y café en la alcaldía Cuauhtémoc; esto pasa

Los tradicionales carritos de café y pan, tan comunes al amanecer en las esquinas de la capital y esenciales para miles de trabajadores y estudiantes que buscan un desayuno económico, están desapareciendo de las calles de la alcaldía Cuauhtémoc.

El comercio ambulante en México es una de las expresiones más visibles de la economía informal. Presente en calles, parques, estaciones de transporte y zonas turísticas, este fenómeno genera empleo para millones de personas, a la vez que plantea retos importantes en términos de regulación, ordenamiento urbano y derechos laborales. Ahora exhiben la desaparición de los carritos de pan y café en la alcaldía Cuauhtémoc.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más del 55 por ciento de la población económicamente activa en México trabaja en la informalidad. Dentro de ese universo, los negocios ambulantes representan una parte esencial. Se estima que tan solo en la Ciudad de México hay alrededor de 200 mil vendedores ambulantes, aunque la cifra exacta es difícil de precisar por la naturaleza cambiante del sector.

El ambulantaje ofrece una fuente de ingreso directa para miles de familias que, ante la falta de oportunidades en el empleo formal, recurren a este modelo para sobrevivir. Además, tiene un fuerte componente cultural y social, muchos negocios son familiares y operan en comunidades desde hace generaciones.

¿Qué está pasando con los carritos de pan y café en la alcaldía Cuauhtémoc?

Los tradicionales carritos de café y pan, tan comunes al amanecer en las esquinas de la capital y esenciales para miles de trabajadores y estudiantes que buscan un desayuno económico, están desapareciendo de las calles de la alcaldía Cuauhtémoc. Una medida que, aunque busca limpiar y reordenar el espacio público, ha detonado un debate entre autoridades, ciudadanos y expertos sobre el futuro del comercio informal en la capital.

La periodista Itzel Cruz Alanís fue quien encendió la conversación en redes sociales al publicar en su cuenta de X la desaparición de estos puestos en Buenavista. Relató que un vendedor tuvo que despacharle el café “a escondidas” porque la alcaldía “ya no nos deja poner”, una frase que refleja el temor y la incertidumbre entre los comerciantes informales.

En respuesta, Alessandra Rojo de la Vega, alcaldesa de Cuauhtémoc, justificó la decisión con base en la necesidad de “limpiar pisos y banquetas” y reordenar el comercio en zonas que, argumenta, obstruyen el libre tránsito peatonal. Según la funcionaria, se busca llegar a acuerdos con los comerciantes en mesas de diálogo, aunque por ahora, los cambios ya son palpables en puntos clave del centro de la ciudad.


Y es que los carritos de pan y café no solo representan una opción accesible para desayunar, también son el sustento de miles de familias. En una ciudad donde el salario promedio apenas supera los 8 mil pesos mexicanos mensuales, según el Observatorio de Salarios de la IBERO, el ahorro que representan estos alimentos frente a cafeterías de franquicia o tiendas de conveniencia es significativo.

En la misma línea, un análisis del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) ha señalado que el acceso a alimentos a precios bajos es fundamental para la estabilidad alimentaria de los sectores más vulnerables.

¿Y si desapareciera el comercio informal?

Eliminar de tajo el comercio informal traería consecuencias profundas. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, 33 millones de personas —el 54.8 por ciento de la fuerza laboral en México— trabajan en la informalidad. Esto incluye desde tianguistas hasta vendedores de alimentos como los carritos de pan y café.

Un informe reciente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco) en la Ciudad de México advierte que la expansión del comercio informal genera una competencia desleal para los negocios establecidos, reduce la recaudación fiscal y expone a los consumidores a alimentos sin control sanitario.

Sin embargo, su erradicación no es tan simple. Como explica Vicente Gutiérrez Camposeco, presidente de Canaco CDMX, “el comercio informal es un fenómeno económico y social; no se combate con policías, sino con alternativas formales, capacitación y facilidades para incorporarse a la legalidad”.

Para las autoridades, el reordenamiento del comercio informal es clave en el marco del Mundial de 2026, cuando México será uno de los países anfitriones. La alcaldía Cuauhtémoc —donde se ubica el Estadio Azul, sede de partidos— pretende ofrecer una imagen limpia y ordenada ante los turistas y delegaciones extranjeras.

Ahora lee:

Del contenido genérico al contenido que convierte: Cómo dominar la IA y vender más

¡Ya casi! Anuncian pagos de Mi Beca para Empezar 2025

Why Tesla will pay Elon Musk $29 billion?

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.