-
Según PwC, el mercado global de video digital superará los 1.5 billones de dólares en ingresos hacia 2027, con América Latina como una de las regiones con mayor crecimiento.
-
De acuerdo con Deloitte, el 53% de los consumidores siente que hay demasiados servicios de streaming y el 40% cancela suscripciones por falta de contenido relevante.
-
Las grandes marcas apuestan por narrativas que intercalan plataformas.
En un contexto donde las plataformas de streaming, la televisión tradicional y las nuevas formas de consumo coexisten y compiten por la atención del espectador, Warner Bros. Discovery ha apostado por un enfoque integral que prioriza la calidad, la flexibilidad y la conexión local. En entrevista exclusiva, Fernando Sugueno, VP de Contenidos para Warner Bros. Discovery México, comparte cómo ha evolucionado su portafolio y cómo están respondiendo al cambiante panorama del entretenimiento.
Desde sus orígenes como dos compañías separadas Warner y Discovery, la consolidación del portafolio ha sido clave. Warner creció con adquisiciones como Turner y HBO, mientras que Discovery sumó propiedades como Food Network y HGTV. Tras la fusión, el grupo reúne más de 25 canales que abarcan desde entretenimiento general hasta estilos de vida y moda, todos programados desde México.
El contenido, señala Sugueno, sigue siendo el corazón de la estrategia, aunque lo que ha cambiado radicalmente es la manera de estrenarlo y producirlo. Hoy en día, las producciones se lanzan primero en plataformas y posteriormente en canales lineales, en un flujo que responde a los distintos hábitos de consumo. “Una persona que está en la plataforma consume diferente a quien está en la televisión tradicional”, explica. Esta flexibilidad ha sido clave para mantener la relevancia de la marca, apostando siempre por contenidos de alta calidad.

En este proceso de expansión, el talento mexicano juega un rol fundamental. La producción local no solo fortalece la conexión con la audiencia, sino que también refleja la diversidad cultural del país. Ejemplo de ello es Mexicánicos, una exitosa serie de Discovery protagonizada por Martín Vaca, que ya va por su undécima temporada y ha generado múltiples spin-offs. También se desarrollan contenidos de ficción, telenovelas, documentales y programas de lifestyle, todos con un enfoque que prioriza el lenguaje, los temas y los contextos propios del público nacional.
Evitar los estereotipos es una línea clara en las producciones. Para Sugueno, retratar la realidad cotidiana de México con respeto y autenticidad es esencial. Ya sea a través de historias inspiradoras como las de Mexicánicos, o abordando temas sensibles como La masacre de los mormones o el caso de los 43 de Ayotzinapa, Warner Bros. Discovery busca reflejar tanto el ingenio como las heridas sociales del país, desde un enfoque comprometido con la memoria y la conversación pública.
En este contexto, la localización del contenido se ha vuelto una prioridad estratégica. Las audiencias buscan historias con las que puedan identificarse culturalmente, lo que ha impulsado la producción original en mercados clave como México, Brasil, España e India. Un estudio de Ampere Analysis reveló que el 38% de los títulos de streaming en América Latina ya son producciones locales, una cifra que sigue en ascenso.
La llegada de Max representa la consolidación de este ecosistema multiplataforma. Sin dejar de lado el cine, los videojuegos, los canales tradicionales ni las franquicias, la plataforma busca ofrecer una experiencia integral y conectada. “Si la audiencia sale de un canal, probablemente estará en otro de nuestros espacios”, afirma.
La estrategia de fidelización se apoya en un trabajo constante con estudios de audiencia, paneles de suscriptores y pruebas de contenido. Esta escucha activa permite responder con agilidad a las preferencias cambiantes del espectador. “Hoy, el consumo cambia de un momento a otro. Antes tomaba años o décadas. Hoy, la velocidad de la información nos obliga a ser flexibles, y esa capacidad de adaptación es lo que mantiene a Warner Bros. Discovery vigente”.
Y es que, hemos visto cómo el consumo de contenido audiovisual ha experimentado una transformación profunda impulsada por la digitalización, la proliferación de dispositivos y el auge de las plataformas de streaming. En este nuevo ecosistema, las audiencias ya no se limitan a una sola pantalla, sino que interactúan con contenidos a través de múltiples canales: televisión lineal, servicios OTT, redes sociales, videojuegos, podcasts e incluso experiencias físicas.
Según PwC, el consumo de video digital superará los 1.5 billones de dólares en ingresos globales hacia 2027, con América Latina creciendo a un ritmo anual compuesto superior al 8%. Esto refleja una consolidación del mercado multiplataforma, donde las compañías ya no piensan en audiencias únicas, sino en ecosistemas de interacción.
Además, la convergencia de formatos ha permitido que franquicias tradicionales se expandan hacia otros medios: videojuegos, redes sociales, live shows y mercancía. Esta lógica 360° no solo extiende el ciclo de vida de los contenidos, sino que crea múltiples puntos de contacto con la audiencia. Marcas como Disney, Netflix, HBO y Warner Bros. Discovery han adoptado esta visión para garantizar relevancia y rentabilidad a largo plazo.