Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Etiquetados revelarán el sufrimiento animal en carne, leche y pieles importadas

Ya no bastará con saber de dónde viene un producto, ahora los consumidores también podrán saber cómo fue tratado el animal que consume.
  • En un contexto de creciente conciencia sobre la salud, el medio ambiente y el bienestar animal, el veganismo y el vegetarianismo están ganando popularidad.

  • Según un informe del Good Food Institute, con datos proporcionados por Euromonitor, las ventas minoristas de los sustitutos de carne alcanzaron los 6.400 millones de dólares en 2023, lo que refleja el creciente interés por opciones alimenticias más sostenibles y saludables.

  • La mayor parte del mercadode productos de origen vegetal se concentra en Europa, Estados Unidos y Canadá, donde se registró aproximadamente el 85% de las ventas globales.

La creciente exigencia de transparencia en el bienestar animal está remodelando las normas de consumo global. La incorporación de información detallada sobre prácticas como la castración, el descornado o el cebado forzado en el etiquetado de productos animales representa un avance significativo hacia una industria más ética y consciente. Esta apuesta no solo responde a una demanda social, sino que también redefine la relación entre productores, distribuidores y consumidores. 

Y es que, Suiza está adoptando un enfoque pionero para transformar la relación entre consumidores y productos de origen animal, mediante la implementación de regulaciones que exigen una mayor claridad sobre las condiciones en que se crían y procesan estos animales. A partir de julio, nuevas normativas obligan a que el etiquetado de alimentos como carne, leche y huevos refleje si los animales fueron sometidos a procedimientos crueles y dolorosos sin anestesia, además se debe informar si hubieron procedimientos de castración o recorte de pico. Esta medida también abarca productos como el foie gras, que debe indicar si proviene de animales alimentados a la fuerza, una práctica prohibida en Suiza desde hace décadas, pero aún vigente en otros países.

También lee: Farmacias crean etiquetas fluorescentes para reducir errores en la medicación

Más allá del ámbito alimentario, la reforma también impone la prohibición de importar pieles y productos de origen animal obtenidos mediante métodos crueles, exigiendo a los minoristas demostrar el cumplimiento de estándares estrictos de bienestar. De esta forma, la legislación no solo apunta a informar, sino a intervenir activamente en las cadenas de producción y comercialización, buscando reducir el sufrimiento animal y promover una industria más ética. Ya que sino se comprueba adecuadamente el proceso, las marcas implicadas podrían simplemente ser retiradas del mercado.

Desde una perspectiva más amplia, esta regulación refleja una creciente demanda social por una mayor responsabilidad ética en el consumo y una creciente conciencia sobre el origen real de los productos que llegan al mercado. En lugar de limitarse a una etiquetación básica, Suiza propone un modelo de trazabilidad integral, que pone en jaque prácticas arraigadas y genera presión para que los productores globales adapten sus procesos.

Este cambio también plantea un desafío considerable para la industria, que deberá equilibrar costos, cumplimiento y comunicación con consumidores cada vez más exigentes y conscientes. La obligatoriedad de retirar productos que no cumplan con los estándares y las posibles sanciones penales evidencian la intención del gobierno de no relegar esta cuestión a un simple acto simbólico, sino a un compromiso firme con la ética y la transparencia.

Así, la iniciativa suiza puede convertirse en un referente para otros países que busquen integrar el bienestar animal dentro de las normativas comerciales, redefiniendo no solo el etiquetado, sino el mismo concepto de consumo responsable.

Y es que , en un contexto de creciente conciencia sobre la salud, el medio ambiente y el bienestar animal, el veganismo y el vegetarianismo están ganando popularidad.

La tendencia hacia dietas basadas en plantas se está consolidando, y esto se refleja en la expansión de la oferta de productos veganos y vegetarianos en restaurantes y supermercados. Las alternativas a la carne, como hamburguesas vegetales y sustitutos de productos lácteos, se están volviendo más accesibles y variadas, facilitando la transición para quienes buscan reducir o eliminar el consumo de carne.

Crecen los consumidores más conscientes

El bienestar animal es un importante factor en la decisión de muchos consumidores de seguir dietas veganas o vegetarianas, por lo que su deseo de reducir el sufrimiento y la explotación de los animales está impulsando la demanda de productos que imitan la carne sin implicar la crianza y el sacrificio de animales.

En ese sentido, la macroencuesta Statista Consumer Insights reveló que el Reino Unido lideró con el mayor porcentaje de consumidores regulares de productos sustitutos de carne, alcanzando hasta el 18%. Mientras que China y Sudáfrica siguen de cerca con un 17% y un 16%, respectivamente.

En países como Italia e India, donde las dietas tradicionales ya incluyen una amplia variedad de platos vegetales, también se observa una notable adopción de alternativas a la carne, con un 15% en ambos casos. En Brasil, el 14% de la población consume estos productos.

Argentina, España y Estados Unidos, todos con un 12%, presentan un dato interesante: a pesar de sus fuertes tradiciones carnívoras, especialmente en el caso de Argentina, conocida por su cultura de carne bovina, más del 10% de la población encuestada está adoptando regularmente alternativas a la carne. Esto sugiere un cambio hacia dietas más diversificadas en estas regiones.

México, con un 11%, se sitúa justo detrás de estos países, mientras que Japón muestra el porcentaje más bajo, con solo un 5% de consumidores regulares de alternativas a la carne.

 

 

 

 

 

Ahora lee: 

Útiles escolares chinos desplazan a marcas mexicanas con precios bajos y personajes populares

Abelito pone a prueba la inclusión estructural en el reality más visto de México

El primer sindicato de influencers y huelgas digitales como impulso hacia un nuevo contrato laboral

 

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.