Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Estos son los 10 inmigrantes más ricos de Estados Unidos, según Forbes

Los perfiles de los 10 inmigrantes más ricos de Estados Unidos, reflejan trayectorias diversas, pero con denominadores comunes como la tecnología, las finanzas y la capacidad de innovar.

En pleno siglo XXI, la migración se confirma como uno de los fenómenos más determinantes para el rumbo económico y social del planeta. En un mundo hiperconectado, quienes cruzan fronteras no solo reconfiguran su destino personal: también reactivan industrias, alimentan la innovación y transforman comunidades enteras. Hoy, Estados Unidos encabeza este impacto con un nuevo récord, 125 multimillonarios inmigrantes, la cifra más alta de su historia reciente, de acuerdo con el ranking 2025 de Forbes.

El dato es más que simbólico: este grupo de élite concentra 1.3 billones de dólares, equivalente al 14 por ciento del total de fortunas estadounidenses. Para dimensionar la magnitud, en 2022 eran 92 los multimillonarios inmigrantes contabilizados, lo que implica un crecimiento de más de un tercio en apenas tres años. Además, representan historias de movilidad social, visión global y, muchas veces, superación de contextos adversos.

De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en 2024 más de 281 millones de personas vivían fuera de su país de origen, lo que significa el 3.6 por ciento de la población mundial. Aunque la proporción puede parecer modesta, su peso económico es clave: según el Banco Mundial, las remesas enviadas por migrantes sumaron un récord de 860 mil millones de dólares en 2023, convirtiéndose en un salvavidas para numerosas economías emergentes. En países como Estados Unidos, los inmigrantes representan casi el 17 por ciento de la fuerza laboral, vitales para sectores como agricultura, tecnología, construcción y servicios.

Un top que ilustra el poder migrante

Los perfiles de los 10 inmigrantes más ricos de Estados Unidos, reflejan trayectorias diversas, pero con denominadores comunes: la tecnología, las finanzas y la capacidad de innovar. A la cabeza se ubica Elon Musk (Sudáfrica), con un patrimonio de 393.100 millones de dólares gracias a gigantes como Tesla y SpaceX. Le siguen Sergey Brin (Rusia), cofundador de Google, y Jensen Huang (Taiwán), director ejecutivo de Nvidia, quienes representan el músculo tecnológico que define la economía global actual.

Casos como el de Thomas Peterffy (Hungría), pionero del comercio digital y hoy uno de los mayores terratenientes de EEUU, o Rupert Murdoch (Australia), magnate de los medios, demuestran que la migración también moldea industrias más tradicionales. Mientras tanto, figuras como Miriam Adelson (Israel) conectan negocios multimillonarios —casinos y deportes— con influencia política, confirmando que la riqueza migrante no solo se mide en dólares, sino también en poder.

El mapa de origen también revela tendencias. Taiwán e India se consolidaron como los principales semilleros de nuevos multimillonarios inmigrantes. Taiwán elevó su cifra de cuatro a 11 representantes entre 2022 y 2025, impulsada por nombres como Lisa Su (CEO de AMD) y la expansión del sector tecnológico. India, por su parte, lidera con 12 multimillonarios que triunfan sobre todo en la industria digital, destacando ejecutivos como Sundar Pichai (Alphabet) y Satya Nadella (Microsoft).

Además, el auge de mujeres inmigrantes millonarias muestra un cambio: de 10 en 2022 a 17 en 2025. Este dato apunta a una diversificación en la cúspide de la riqueza global.

El patrón es claro, casi dos tercios de estas fortunas surgieron en la tecnología (53) y las finanzas (28). El caso del israelí Oren Zeev, capitalista de riesgo que apostó por Audible, Chegg y Uber Freight.

El ascenso de los multimillonarios inmigrantes en EE. UU. plantea un doble mensaje. Por un lado, confirma que el talento global sigue encontrando en este país una plataforma fértil para crecer y diversificar industrias clave. Por otro, muestra que las políticas migratorias no solo son debates políticos: también son palancas económicas que, bien gestionadas, pueden amplificar la competitividad nacional.

En tiempos de tensiones geopolíticas, debates sobre fronteras y reconfiguración de cadenas de valor, la cifra de 125 multimillonarios nacidos fuera de EE. UU. es un recordatorio de que, detrás de cada migrante, puede existir un agente de cambio capaz de transformar economías, inspirar comunidades y trazar nuevas rutas para el progreso global.

Ahora lee:

Nissan Versa tiene un rival bueno, económico y hecho en México

F1: Así es la experiencia de McDonald’s x Fórmula 1 que ya está disponible en Interlomas | VIDEO

¿Cuál es la serie que quitó al Juego del Calamar 3 del número 1 de Netflix?

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.