Suscríbete a Merca2.0 y accede a más 3,500 artículos exclusivos a suscriptores. Haz clic aquí

Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

ARTÍCULO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES

Este es el punto débil de la seguridad cibernética en las empresas

La seguridad cibernética de las empresas va más allá del departamento de sistemas, es una combinación de factores y capacitación

Compartir:

La seguridad cibernética de las empresas va más allá del departamento de sistemas, es una combinación de factores y capacitación que hay que atender especialmente en medio de la contingencia.

Los teléfonos móviles son un foco que debe atenderse. El estudio “The Global Media Intelligence Report 2020”, de Global Web Index y eMarketer, reveló que los smartphones absorben en mayor medida el tiempo de los mexicanos en lo que va de este año. En promedio se les dedica 4 horas con 27 minutos al día. El número representa cerca de 20 minutos más en comparación con las cifras de 2019, sobre todo ante la contingencia.

En una segunda posición por tiempo invertido, se encuentran las computadoras y tablets. A estos medios se les ha destinado 4 horas con 15 minutos al día, en promedio. Por otro lado, las redes sociales han recibido una inversión de tiempo por parte de los usuarios de 3 horas con 26 minutos, casi 10 minutos más en comparación con 2019.

La música en streaming y la TV tradicional también son claves, pues las cantidades respectivas de tiempo son de 2 horas con 10 minutos y 2 horas con 8. En México, los ingresos de la electrónica de consumo llegarán a 23.5 mil millones de dólares y ante este dato sin duda resulta interesante contemplar qué tipo de productos o dispositivos tecnológicos son los que tienen mayor auge en el país al momento.

Todas estas cifras están íntimamente relacionadas con el tiempo que pasa una persona ahora en home office, desde donde abren sus correos corporativos o sitios web privados de la compañía, es ahí donde el riesgo de seguridad ha crecido,

La misma fuente ha revelando que los smartphones son el dispositivo tecnológico más popular que existe en el país, un 97.6 por ciento de las personas que participaron en el estudio reporta tener uno de estos teléfonos inteligentes en su poder. Posteriormente, el segundo dispositivo con mayor penetración es la computadora, ya sea de escritorio o portátil, un 73.9 por ciento cuenta con una. Mientras que en una tercera posición se encuentran las Smart TVs, referidas por un 56.3 por ciento de los involucrados en el estudio. Incluso hay que atender tablets y consolas de videojuegos, con una respectiva participación del 45.9 y 43.3 por ciento.

Esta guía es pertinente porque suelen ser los medios para los que se debe capacitar a los empleados, en pro de cuidar y proteger los datos de las empresas. De acuerdo con un estudio de Silikn el comportamiento de riesgo de los empleados que utilizan dispositivos proporcionados por la empresa está íntimamente relacionado con los nuevos usos que dan a los dispositivos.

Más de 1,100 empleados de empresas mexicanas y extranjeras que operan en el país, ubicadas en la Ciudad de México, Querétaro, Guadalajara, Puebla, Estado de México, Mérida y Monterrey, confirman que el uso de dispositivos de trabajo para actividades personales, debe atender el conocimiento de los riesgos cibernéticos actuales.

Los resultados demuestran que hay una urgencia de mejor entrenamiento y concientización, ya que las personas hacen clic en enlaces o abren correos electrónicos sospechosos a pesar de haber sido capacitados.

La unidad de investigación de Silikn reveló que el 78.4 por ciento de los encuestados usa ampliamente el dispositivo proporcionado por la compañía para asuntos personales, mientras que el 62.3 por ciento admitió usar dichos dispositivos con mayor frecuencia desde que comenzaron a trabajar de forma remota.

Las actividades más habituales fueron consultar el correo electrónico personal (56.7 por ciento), realizar transacciones financieras (47.2 por ciento) y hacer compras online (38.1 por ciento), siendo que el correo electrónico personal, la navegación web y las compras en línea ya eran tres áreas de gran preocupación para los responsables del área de sistemas.

Desde la perspectiva de los encargados del área de sistemas, revisar el correo electrónico personal representa un riesgo y es una de las principales causas de los errores de seguridad, así lo piensa el 81.9 por ciento. De la misma manera que el 79.5 por ciento señala que navegar por la web o hacer compras en línea podrían causar un incidente de seguridad.

Lo más preocupante es qu Elo hacen de forma consciente de que puede ser un riesgo, pues el 92.9 por ciento de los encuestados afirmó estar consciente de que los enlaces en el correo electrónico, en los sitios de redes sociales y en los sitios web pueden potencialmente infectar sus dispositivos.

El 56.8 por ciento ha recibido capacitación especial de concientización sobre ciberseguridad relacionada con el trabajo desde casa durante la contingencia. No obstante, esto no siempre se traduce en poner en práctica este conocimiento, pues 49.3 por ciento de los encuestados admitió haber abierto correos electrónicos que consideraban sospechosos. El mismo porcentaje (49.3 por ciento) admitió no reportar correos electrónicos sospechosos a sus equipos de sistemas o de seguridad.

49.3 por ciento de los encuestados admitió abrir correos electrónicos que consideraban sospechosos de no ser seguros

Parece que quienes más saben de tecnología, los empleados más jóvenes, son quienes están poniendo en riesgos de seguridad a las organizaciones, pues el 63.2 por ciento del grupo de 20 a 26 años de edad admitió haber abierto correos electrónicos a pesar de que parecían sospechosos.

Este grupo también utilizó más los dispositivos de la empresa para asuntos personales: el 87.8 por ciento, mientras que el 32.9 por ciento del grupo de 40 a 56 años admitió lo mismo. Una enorme diferencia.

Te recomendamos:

Otros artículos exclusivos para suscriptores