- Argentina firmaría un acuerdo inicial con el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. para comenzar el proceso de ingreso al Visa Waiver Program.
- Actualmente, 42 países forman parte del programa que permite viajar sin visa por hasta 90 días con autorización ESTA.
- Argentina, como México y la mayoría de los países de América Latina, no forma parte del programa y sus ciudadanos deben tramitar una visa B‑1/B‑2 para ingresar a EE. UU.
Estados Unidos sin visa: este país de América Latina inicia el proceso
Los viajes a Estados Unidos sin necesidad de visa podrían estar más cerca para los ciudadanos de Argentina. A partir de una serie de gestiones bilaterales, el país que gobierna Javier Milei inicia formalmente su postulación al Visa Waiver Program (VWP), el sistema que permite a los viajeros ingresar a territorio estadounidense por hasta 90 días sin necesidad de visa, siempre que se tramite previamente una autorización electrónica (ESTA). Es un anuncio importante en el escenario migratorio y turístico regional. El memorando que se firmaría este lunes 28 de julio entre representantes del gobierno de Estados Unidos y Argentina marcará el comienzo de un proceso que, si bien no es inmediato, podría cambiar las condiciones de ingreso para millones de personas.
Qué es el Visa Waiver Program y quiénes lo integran
El Visa Waiver Program permite a los ciudadanos de ciertos países viajar a EE. UU. por turismo o negocios durante un máximo de 90 días sin necesidad de tramitar una visa tradicional. En lugar de la visa, deben obtener una autorización digital conocida como ESTA (Electronic System for Travel Authorization), que tiene un costo de 21 dólares (aunque se prevé que aumente a 40 dólares este año). Actualmente, hay 42 países incluidos en este programa. Todos ellos cumplen con requisitos estrictos de seguridad, cooperación bilateral y emisión de pasaportes biométricos. También deben mantener una tasa de rechazo de visas inferior al 3%, uno de los criterios que históricamente han dificultado la incorporación de países latinoamericanos. Entre los países participantes figuran Alemania, Japón, Corea del Sur, Australia, España, Reino Unido, Italia, Chile (el único latinoamericano) y otros. México, por ejemplo, no forma parte del VWP, y sus ciudadanos deben continuar solicitando visa para entrar a Estados Unidos.
El país que se postula ahora: Argentina
El país que ahora inicia el proceso para entrar al programa es Agentina. Según comunicaron fuentes oficiales, el gobierno del presidente Milei recibirá en Buenos Aires este lunes a una delegación encabezada por la secretaria de Seguridad Nacional de EE. UU., Kristi Noem, quien firmaría un memorando de entendimiento con la ministra de Seguridad local, Patricia Bullrich. Este memorando no implicaría, dicen los medios argentinos, una aprobación inmediata, pero sí marcaría el comienzo del trámite oficial para la incorporación de Argentina al sistema de exención de visas. El proceso podría extenderse durante meses o incluso más de un año, y exige que se cumplan una serie de condiciones técnicas, administrativas y diplomáticas.
Requisitos:
- Pasaportes electrónicos con chip biométrico.
- Colaboración en sistemas de información criminal y antiterrorista.
- Bajo nivel de inadmisiones o rechazos en frontera.
- Coordinación en temas de seguridad migratoria.
- Registro de tasas de aprobación de visas con valores superiores al 97%.
Argentina ya había sido considerada antes para integrar el programa, pero no logró cumplir todos los criterios exigidos. Ahora, el gobierno busca avanzar en reformas que le permitan alcanzar esos estándares.
Impacto potencial y próximos pasos
La inclusión de Argentina en el VWP tendría un impacto directo sobre su flujo turístico y comercial con Estados Unidos, además de marcar un precedente regional. Sería el segundo país latinoamericano en acceder al programa, después de Chile. Para los ciudadanos argentinos, eliminar la necesidad de una visa tradicional (que requiere entrevista consular, pago de 185 dólares y tiempos de espera que pueden superar los 90 días) implicaría una reducción de costos y trámites, con la posibilidad de realizar el proceso completamente en línea.
Sin embargo, aún quedan varios pasos formales:
- Evaluación técnica del Departamento de Seguridad Nacional sobre seguridad fronteriza, criminalidad y cooperación.
- Presentación de estadísticas migratorias y cumplimiento de estándares biométricos.
- Supervisión del cumplimiento de protocolos de datos e interoperabilidad.
- Aprobación del Congreso de Estados Unidos en caso de considerarse necesario.
Mientras tanto, la administración argentina planea reforzar sus sistemas de pasaportes, bases de datos compartidas y niveles de seguridad fronteriza para alinearse con los requisitos estadounidenses.
Qué pasa con México y otros países de la región
A pesar del tratado de libre comercio entre México y Estados Unidos (T-MEC), los ciudadanos mexicanos deben seguir tramitando visas para ingresar al país del norte, incluso para visitas breves. Aunque existen mecanismos como la Tarjeta de Cruce Fronterizo (BCC) para quienes viven en zonas limítrofes, o la visa TN para profesionales con oferta de empleo, el grueso de los viajeros mexicanos necesita una visa B‑1/B‑2. Una diferencia importante entre ambos países está en las tasas de rechazo de visa. Mientras que en 2023 Argentina registró un índice cercano al 2.5%, en México ese porcentaje fue mayor al 20%, según cifras del Departamento de Estado. Este es uno de los principales obstáculos que enfrenta México para ingresar al VWP. La noticia de que Argentina avanza para integrarse al programa que permite viajar sin visa a Estados Unidos abre un nuevo capítulo en la relación bilateral entre ambos países. Aunque el proceso recién comienza y no hay garantías de aprobación, el hecho de que se haya firmado un acuerdo formal representa una posibilidad concreta que podría replicarse (o no) en otras naciones de América Latina. Ahora lee:
Gold Card, la nueva visa que Trump propone para los inmigrantes
Visa compra Featurespace para fortalecer con IA la seguridad de sus pagos