
- El nuevo cargo aplica a todas las visas no inmigrantes, sin excepciones.
- Estados Unidos recibirá millones de visitantes por el Mundial FIFA 2026 y la celebración del aniversario 250.
- Brand USA, agencia de promoción turística, sufrió un recorte de presupuesto del 80% este año.
El gobierno de Estados Unidos estableció una nueva tarifa obligatoria para quienes deseen ingresar al país con visas no inmigrantes.
Se trata de la “visa integrity fee”, un recargo de al menos 250 dólares que afectará a turistas, estudiantes internacionales y trabajadores temporales, entre otros.
Este nuevo requerimiento fue aprobado dentro del presupuesto federal a través de la ley One Big Beautiful Bill, firmada por la administración Trump el 4 de julio de 2025.
Aunque aún no se implementó oficialmente, su entrada en vigencia está prevista durante el año fiscal que comienza en octubre de 2025.
Costos extra y posibles reembolsos
La visa integrity fee no reemplaza ningún otro cargo: se suma al costo del formulario DS-160 (actualmente de U$S 185), y al nuevo valor del formulario I‑94, que pasó de 6 a 24 dólares.
Por ejemplo, un turista que tramite una visa B1/B2 deberá pagar ahora más de U$S 450 solo en tarifas.
En teoría, quienes cumplan con los términos del visado (no permanecer más allá del tiempo autorizado ni trabajar sin permiso) podrán solicitar un reembolso al final de su estadía.
Sin embargo, el proceso aún no está reglamentado y podría tardar años en activarse.
Según la Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos, se estima que pocos viajeros lo solicitarán, y que el gobierno recaudará cerca de 29 mil millones de dólares con esta medida en la próxima década.
Entre los aspectos clave del nuevo cargo se destacan:
- Aplica a todas las visas no inmigrantes: turismo, estudio, negocios, trabajo temporal.
- Es obligatorio y no puede ser eximido por convenios bilaterales.
- No se cobra si la visa es rechazada.
- Podría ajustarse por inflación a partir de 2026.
- El reembolso solo se gestiona al vencer el visado y si se cumplieron sus términos.
- Aún no está claro qué organismo será responsable de recaudar el pago.
Impacto en el turismo y la percepción global
La medida llega en un momento complejo para la industria turística de EE.UU. El país será sede de eventos masivos en 2026 como parte del aniversario número 250 de su independencia y la Copa Mundial de la FIFA (que también se disputa en México y Canadá), lo que proyecta una oleada de visitantes internacionales.
Sin embargo, esta nueva tarifa podría tener un efecto disuasivo, especialmente en regiones sensibles al costo como América Latina y Asia. “Para una familia de cuatro personas, estamos hablando de mil dólares más, antes siquiera de comprar los boletos de avión”, dijo Steven Brown, abogado migratorio consultado por CNBC.
Además, la agencia Brand USA, encargada de promover a Estados Unidos como destino global, sufrió un recorte presupuestario del 80% este año, pasando de 100 a 20 millones de dólares. Esta combinación de mayores barreras y menor promoción podría afectar seriamente la recuperación del turismo receptivo.
Reacción en sectores vinculados al marketing y el consumo
Para la industria del marketing, la hospitalidad y los eventos, esta decisión supone un retroceso en términos de apertura global y conexión con audiencias extranjeras. Profesionales, estudiantes y compradores internacionales podrían optar por otros destinos más accesibles y menos restrictivos.
“El turismo internacional no solo beneficia a hoteles y aerolíneas. También impacta en retail, experiencias, marcas y medios”, explicó Geoff Freeman, CEO de la U.S. Travel Association. En su visión, cobrar más y promocionar menos es una combinación que puede erosionar la posición competitiva de Estados Unidos en la escena global.
Además, eventos de marketing y tecnología (como CES, SXSW o Advertising Week) que tradicionalmente atraen audiencias globales, podrían ver reducida la participación de visitantes de fuera de Estados Unidos, afectando tanto el networking como la inversión extranjera directa en sectores creativos y digitales.
Ahora lee:
Pizza y Gen Z: el sabor irresistible que las marcas están aprendiendo a capitalizar
Labubu y la charmificación: un nuevo lenguaje visual con impacto real en marketing
“Mexican Coke” conquista EE.UU.: ¿oportunidad de Coca-Cola para reposicionar la marca?