-
A diferencia de Calderón con la competencia comercial con China y EPN con la presión de la gestión de Trump con el TLCAN.
-
AMLO se enfrentó a un momento pandémico, pero hasta ahora, el manejo de la inflación por medio de las tasas de interés y carestía lleva un control.
-
Las exportaciones se mantienen constantes y en abril hubo un crecimiento; asimismo, en agosto de 2021, las remesas alcanzaron un máximo histórico.
El día de hoy, el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró que no hay devaluación del peso mexicano frente al dólar y hay una estabilidad financiera no vista en los sexenios anteriores, pero esto no solo tiene un trasfondo en las políticas económicas implementadas en el gobierno de AMLO, sino en las tasas de interés, los flujos de divisas por remesas y exportaciones.
De acuerdo con información del Banco de México, el peso se encuentra en 19,7388 frente al dólar, uno de los mejores niveles registrados en los últimos dos años después de un cierre fuerte en marzo en 2022 que lo ubicó en 19.53 pesos.
De acuerdo con Thomas Blanco, Country Manager de a55, la estabilidad de la moneda mexicana en los últimos años permite que el mercado mexicano sea una gran posibilidad de apuesta para los emprendedores y empresas que buscan invertir en el mercado mexicano.
“Además, es un país que tiene proximidad con Estados Unidos y se ha visto mucha oportunidad de fondeo: hay muchos fondos americanos invirtiendo en empresas que están creciendo aquí en México”, explicó.
¿Qué paso en los anteriores sexenios antes de AMLO?
En el segundo gobierno del Partido Acción Nacional (PAN), después de 71 años de gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Felipe Calderón Hinojosa hizo su participación estelar con una “guerra contra el narco” . Al inicio de su gobierno reportó una ganancia de 1.34 de pasar de 10.9825 a 10.8355 por dólar y mantuvo una fuerte competencia impulsada por China.
En cambio, el Gobierno de Enrique Peña Nieto (EPN) marcó el regreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al poder e inició con 12.9390 y paso a 12.8110 pesos.
Asimismo, el valor del peso durante su presidencia se devaluó en un 56.81 por ciento, ya que en diciembre el dólar estadounidense costaba 12.92 pesos mexicanos y para el 27 de noviembre de 2018, la moneda se vendía en 20,26 pesos mexicanos.
“El nivel del peso más alto registrado durante el sexenio peñista (21,29 pesos mexicanos por dólar) coincidió con la toma de pose del Presidente Donald Trump en Estados Unidos y la extradición de Joaquín Guzmán Loera (el Chapo) este país el día previo”, apuntó Anna Józefowicz en el “Balance de la economía mexicana en el sexenio de Enrique Peña Nieto”.
Y la mala racha de EPN no se detuvo ahí, el día que Trump dio su primera conferencia de prensa ya como Presidente de Estados Unidos puso en la mesa la incertidumbre del muro en la frontera de México y la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), Deloitte apunta que el peso tuvo su peor caída con 22.03 pesos mexicanos por dólar.
En cambio, la primera semana del Gobierno de AMLO el peso tuvo una devaluación menor en la que paso de 20.45839 a 20.3270 pesos por dólar.
En diciembre de 2020, el peso cerró con 19.91 unidades por dólar y en diciembre de 2021, el peso cerró con 20.51 pesos por dólar.
“En el año, el peso mexicano se depreció a los siguientes meses: noviembre (4,32 por ciento), enero (3.31 por ciento), septiembre (2.82 por ciento), febrero (1.37 por ciento y agosto (1.03 por ciento)”, indicó la agencia EFE.
Políticas comerciales del Gobierno de EPN y AMLO
Para hacer la siguiente comparación me remitiré al Gobierno de EPN y AMLO, la primer gestión se vio limitada por el revés que implicó la gestión de Donald Trump, “cuestionó de manera sistemática la pertenencia de su país al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), herramienta central en el modelo de crecimiento económico de México, y lo calificó como el peor acuerdo negociado por su país”, dice Luz María de la Mora Sánchez, investigadora del Centro de Investigación y Docencias Económicas.
En 2012, México se posicionó como el tercer actor en comercio internacional y las exportaciones e importaciones conformaron el 2 por ciento mundial y al final de su gestión presidencial representaron el 2.41 y 2.31 del total.
En 2017, 79.8 por ciento de las ventas al exterior se destinaron a Estados Unidos, seguido de Canadá (2.8 por ciento), Alemania (1.7 por ciento), China (1.6 por ciento, España (1 por ciento), Japón (1 por ciento) y Brasil (0.9 por ciento).
El principal reto de la administración de Peña Nieto fue mantener el acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá.
“La agenda comercial de México se vio afectada, pero se resistió a la tentación de adoptar una postura comercial perfeccionista que habría resultado en costos aún más elevados para México”, dijo Luz María de la Mora Sánchez, investigadora del Centro de Investigación y Docencias Económicas.
En el caso de AMLO, el día de hoy aseguró que el peso no ha perdido valor frente al dólar como en las dos pasadas gestiones y a pesar de que se ha enfrentado al Covid-19, la resiliencia es parte de su característica en este sexenio.
En diciembre, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 47,693 millones de dólares (mmd) y el valor de las importaciones fue de 47,102 mdd, indican datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)
En enero de 2022, el valor de las exportaciones alcanzó 33,899 millones de dólares (mdd), mostraron un crecimiento de 3.8 por ciento.
En cuanto a las importaciones en enero alcanzaron un total de 40,185 mdd, un aumento anual de 18.5 por ciento y se observaron alzas anuales de 32.1 por ciento.
Para abril de 2022, el valor de las exportación de mercancías fue de 47,479 mdd: 43,655 mdd de exportaciones no petroleras y 3,825 mdd de petroleras; y de importaciones en el mismo mes fue de 49,364 mdd, un crecimiento de 25.7 por ciento.
Asimismo, otro factor son las remesas, durante 2020 en México crecieron 11.4 por ciento y se pronosticó que crecieran en un 21.7 por ciento para 2021. Asimismo, el Banco de México (Banxico) dijo en un comunicado que, en agosto de 2021 entraron a México 4,744 millones de pesos en remesas, un nuevo máximo histórico que representa un incremento anual de 32.7 por ciento.