- Fundación Atresmedia y Unicef España lanzaron una campaña para promover cenas familiares sin teléfonos móviles.
- Un estudio revela que el uso de dispositivos durante las comidas está vinculado a conductas de riesgo en adolescentes.
- Hay iniciativas globales que buscan reforzar el mensaje de un uso de la tecnología más consciente.
En un momento en que las pantallas han colonizado gran parte de nuestro día a día, surge una iniciativa enfocada en recuperar los momentos de conexión familiar lejos de los dispositivos electrónicos.
La Fundación Atresmedia y Unicef España lanzaron la campaña de sensibilización “Saca el móvil de la cena”. La acción busca poner en evidencia la necesidad de cultivar entornos familiares donde el diálogo fluya sin las interrupciones constantes que provocan los teléfonos móviles y otras herramientas digitales.
El mensaje es sencillo: actos cotidianos como apartar los dispositivos durante las comidas pueden fortalecer la comunicación entre padres e hijos y potenciar la guía adulta en el mundo digital.
La campaña se está difundiendo a través de diversos canales. Los medios de televisión, radio y plataformas digitales del Grupo Atresmedia son los vehículos más importantes para su promoción. Asimismo, la iniciativa tiene presencia en la web y las redes sociales de la Fundación Atresmedia y de Unicef España, dice RW.
El concepto central de la campaña toma forma a partir de una estampa familiar reconocible: una madre y su hijo coexisten en el mismo hogar, pero están absortos en sus respectivos dispositivos durante la tarde. La dinámica cambia al llegar la hora de la cena, momento en que el hijo pregunta: “¿Cenamos?”.
Campaña de publicidad: el impacto de las pantallas
El fundamento principal de la campaña se asienta sobre los hallazgos de un estudio llevado a cabo por Unicef España, titulado “Impacto de la tecnología en la adolescencia”. Este informe arroja luz sobre una asociación preocupante: el empleo del móvil por parte de los adultos durante las comidas familiares parece estar ligado a un aumento en la probabilidad de que los adolescentes desarrollen un uso problemático de Internet y se expongan a otras conductas de riesgo.
En contraste, el estudio indica que las familias que activamente comparten instantes cotidianos sin distracciones digitales, como las cenas, tienden a proporcionar un nivel más elevado de protección a sus miembros más jóvenes.
Los datos del estudio son reveladores. El uso problemático de Internet impacta al 41,1% de los adolescentes cuyos padres usan el teléfono durante las comidas, en comparación con el 28,3% de aquellos cuyos adultos se abstienen de hacerlo.
La diferencia se mantiene e incluso se amplía en el caso de otras prácticas de riesgo identificadas.
Por ejemplo, el consumo de pornografía en línea es reportado por el 40,7% de los adolescentes en el primer grupo, frente al 32,4% en el segundo.
Similarmente, el acceso a la Dark Web es más prevalente (13,3% frente a 8,7%), y el uso excesivo del móvil, definido como más de cinco horas diarias, también muestra disparidades notables, tanto en fin de semana (57,8% frente a 44,7%) como entre semana (38,4% frente a 27,3 %).
Otras conductas de riesgo, como aceptar solicitudes de desconocidos en redes sociales (63,3% frente a 53,8%) o ser víctima de chantajes o sextorsión (5,3% frente a 2,6%), también presentan porcentajes más elevados en el grupo de adolescentes cuyos progenitores utilizan el móvil en la mesa.
Problema global
Más allá de esta nueva campaña, existe un interés global en abordar el uso problemático de los dispositivos móviles y sus repercusiones sociales y familiares.
Distintas organizaciones y campañas apuntan a mensajes similares, promoviendo la desconexión digital o el uso consciente de la tecnología.
Por ejemplo, iniciativas como “Wait Until 8th” en Estados Unidos alientan a los padres a esperar hasta que sus hijos cursen el octavo grado (aproximadamente 13-14 años) antes de darles un teléfono inteligente, buscando preservar la infancia de la presión social asociada a los dispositivos.
El año pasado, te contamos en Merca2.0 cómo la Cámara de Representantes de Australia aprobó el proyecto de ley que prohíbe el acceso a redes sociales a menores de 16 años.
La medida contó con un amplio apoyo popular, con un 77% de los australianos a favor, según una encuesta. Medios de comunicación muy influyentes, como News Corp, también respaldaron la iniciativa.
Ahora lee:
El precio de Bitcoin, en máximos históricos: U$S 111,500
Mercado Libre: CEO Marcos Galperin anuncia su salida y quién será su reemplazo
Cómo Walmart usa la comunicación pública para enfrentar los aranceles de Trump