
La confrontación entre Estados Unidos y Venezuela alcanzó un punto de máxima tensión este martes, cuando el presidente Donald Trump confirmó que el ejército estadounidense ejecutó un ataque contra una embarcación que, según Washington, transportaba drogas desde las costas venezolanas hacia Norteamérica.
A través de un video difundido en su plataforma Truth Social, Trump describió la acción como un “ataque cinético” ordenado personalmente y ejecutado por el Comando Sur, en el que murieron once presuntos miembros del Tren de Aragua, grupo catalogado en febrero pasado como “entidad terrorista global especialmente designada”.
El secretario de Estado, Marco Rubio, respaldó la versión en X al calificarlo como un “ataque letal contra narcoterroristas en aguas internacionales”.
¿El video es auténtico o creado con IA?
La publicación del mandatario estadounidense provocó dudas inmediatas en internet ¿es real el video o se trata de un montaje hecho con inteligencia artificial?
Mientras en Washington celebraban la operación como un golpe estratégico en la lucha antidrogas, el presidente venezolano Nicolás Maduro aseguró que el video difundido es un montaje generado con IA para justificar una agresión militar. En cadena nacional, Maduro afirmó: “Se inventan un relato que nadie les cree. El verdadero objetivo es el petróleo venezolano. Estamos en máxima preparación ante cualquier intento de incursión extranjera”.
https://t.co/o5xOQ6HRFg pic.twitter.com/s9ktAlDQUi
— Marco Rubio (@marcorubio) September 2, 2025
Sin embargo, especialistas en verificación digital confirmaron que el video compartido por Trump es auténtico y no presenta señales de haber sido generado artificialmente. El episodio ilustra cómo la narrativa de la inteligencia artificial se ha convertido en un campo de batalla en la política internacional.
El contexto militar y geopolítico
El ataque ocurre en un ambiente ya cargado de tensión. En las últimas semanas se reportó la llegada de siete buques de guerra estadounidenses al Caribe, incluyendo uno con capacidad nuclear y el despliegue de 4 mil 500 marines, según fuentes de Reuters.
Estados Unidos también ha intensificado las acusaciones contra altos funcionarios venezolanos y mantiene sanciones contra el Cartel de los Soles, al que acusa de operaciones de narcotráfico a gran escala.
Aunque no ha habido enfrentamientos directos, este ataque marca un antes y un después: un paso más allá de las sanciones económicas y diplomáticas, y un mensaje de fuerza militar que eleva el riesgo de una confrontación abierta.
El impacto de la desinformación con IA
El caso pone en evidencia un fenómeno que preocupa a gobiernos, periodistas y ciudadanos, la creciente dificultad para distinguir lo real de lo falso en la era de la inteligencia artificial.
El Digital News Report 2025 del Instituto Reuters reveló que en sus 48 mercados estudiados, alrededor de 7 de cada 10 personas expresan preocupación por la desinformación, al mismo tiempo que las redes sociales y el video se consolidan como las principales vías de consumo informativo.
La pregunta ya no es si aparecerán “deepfakes” o textos manipulados, sino cuánto tiempo circulan sin ser detectados, a cuántas personas alcanzan y qué efectos provocan. Y esos efectos no son abstractos: influyen en decisiones políticas, fraudes financieros y percepciones sociales.
Un ejemplo reciente fue el video viral de la supuesta “orca que mata a su entrenadora Jessica Radcliffe en el Pacific Blue Marine Park”. Millones lo compartieron en TikTok y Facebook antes de descubrir que ni la entrenadora ni el parque existen: era un deepfake.
La inteligencia artificial se ha convertido en un arma retórica, para Estados Unidos, un video auténtico que prueba una acción militar; para Venezuela, una excusa creada con IA para legitimar una agresión.
Ahora lee:
Huracán Lorena: Así avanza su trayectoria y lo que se prevé en México
¿Qué artista estará en el Zócalo de la CDMX el 15 de septiembre?