Suscríbete a Merca2.0 y accede a más de 3,500 artículos exclusivos para suscriptores. Haz clic aquí

Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

ARTÍCULO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES

Entrevista exclusiva con Tul: la oportunidad de digitalizar una industria tradicional

Las marcas que integran sus esfuerzos a brindar soluciones digitales en industrias principalmente análogas puede abrirnos a ocupar un importante mercado.

Compartir:

digitalizar una industria tradicional TUL

Digitalizar una industria tradicional puede conllevar a un exponencial crecimiento, si realizamos las estrategias adecuadas.

Hoy en día el mundo ha adoptado las alternativas digitales como medio indispensable de entretenimiento, compra y venta, impulsando así el crecimiento innumerables negocios, incluso durante tiempos de pandemia. De acuerdo con datos del estudio Digital 2021 realizado por Hootsuite y We Are Social, actualmente el 60 por ciento de la población mundial ya cuenta con acceso a internet, por lo que las empresas cuentan con una buena probabilidad de posicionamiento si adoptan la tecnología dentro de sus estrategias de marketing.

De igual forma, la llegada del Covid-19 impulsó a que las compras en línea tuvieran un considerable crecimiento; de acuerdo con datos de Statista Digital Market, desde el 2017 los compradores online han ido escalando considerablemente, teniendo como resultado que durante 2020 el 39 por ciento de la población mexicana haya comprado algún bien o servicio en línea, tendencia que se vio reflejada no solo en México, sino en diferentes países a nivel mundial.

La economía sufrió un considerable golpe con la llegada de la pandemia; no obstante, aquellas empresas que desarrollaron sus esfuerzos para adoptar las tecnologías e integrarlas a su modelo de negocio lograron sobresalir por sobre las demás, registrando un crecimiento exponencial durante la pandemia, incluso aquellas industrias más tradicionales.

Digitalizar una industria tradicional; la apuesta de Tul para ser el próximo unicornio

Tul es una app que ha logrado posicionarse como líder en el sector de materiales de construcción en Latinoamérica desde su lanzamiento en 2020 en Colombia, donde la tecnología ha sido de vital importancia para que la logre ubicarse como un posible nuevo unicornio en poco tiempo.

Esta aplicación ha logrado su expansión en Latinoamérica gracias a que logró encontrar satisfacer una necesidad en la que pocos habían encontrado una oportunidad, el digitalizar una industria tradicional en beneficio al sector de las ferreterías y tlapalerías “convencionales”.

El equipo editorial de Merca 2.0 tuvo la oportunidad de hacer una entrevista exclusiva con Andrés Ramírez, director de expansión, comunicaciones y asuntos públicos de Tul, donde se platicó un poco sobre los factores que fueron de vital importancia para el crecimiento exponencial de la empresa a tan poco tiempo de su aparición e incluso en el contexto de la pandemia.

Antes de Tul los distribuidores de materiales de construcción obligaban al ferretero y trapalero a comprar pedidos mínimos, no podían comprar un bulto de cemento, tenían que comprar los 20 bultos, si quería comprar un tubo tenía que comprar unos 600 tubos. Cuando nace Tul, estos compran lo que quieran cuando quieran y eso les sirvió, porque venían de estar “ahogados” y de no tener cómo pagarle a su proveedor y además con muchísimo inventario”.

“Eso llevó a que creciéramos rápidamente porque nos tocó la reactivación económica y encontramos el giro de negocio donde podíamos ayudar al ferretero a reactivarse, pero, adicional a eso, las economías Latinoamericanas se están reactivando gracias a la construcción, porque es el sector que más empleo genera en cualquier país, y por el canal ferretero trapalero se mueve el 50 por ciento de los materiales de construcción en un país”.

Parte del éxito de Tul se debe en parte a que se enfocó en brindar un servicio dirigido la “base piramidal“, las cuales buscan atender las necesidades de aquellas actividades fundamentales, pero en el mundo digital al ofrecer productos de interés para el sector ferretero y tlapalero. A pesar de esto, la presencia online no basta para dirigir nuestros esfuerzos a un nicho tan específico y que estos sepan como utilizar nuestras plataformas, por lo cual Tul menciona algunos pasos para lograr posicionarse en la mira de miles de ferreterías alrededor de Latinoamérica.

“Cuando llegamos a una ciudad nueva, lo primero que hacemos es mapear la ciudad, entenderla, entender donde hay ferreteros, donde está la mayor cantidad y sobre eso ubicar un centro de distribución para colocarlo lo más cerca de ellos”.

“Cuando identificamos una zona con mayor potencial entramos a mapear las ferreterías y desplegamos a unas personas en moto Tul, que van calle por calle mapeando donde están las ferreterías; esto lo cruzamos con datos del Inegi y con eso desplegamos la fuerza comercial mediante algunos capacitadores, quienes tienen como misión ir a capacitar a los ferreteros a que empiecen a aprender a utilizar la herramienta, les enseñan a darse de alta, como comprar, los servicios que presta la aplicación”.

Si bien existen diferentes empresas encargadas de proporcionar este tipo de productos, hay un factor que logra destacar a Tul por sobre la “competencia” y fue el digitalizar una industria tradicional, ya que dirigieron sus esfuerzos a un mercado completamente análogo para que adoptara el mundo digital, por lo que la competencia es complicada de encontrar en este sector y lograron llamar la atención de los inversionistas que han llevado a Tul a posicionarse como el posible próximo unicornio. De igual forma, Andrés Ramírez menciona otro aspecto acerca del crecimiento de Tul en este mercado:

“Economía que se respete tiene un ferretero, tlapalero y una tortillería, eso no puede faltar, y el ferretero y tlapalero es una persona importante en su colonia, lo conocen, lo respetan, porque él ha apoyado a la construcción de la colonia, el seguramente fue de las primeras personas que se asentaron cuando la colonia fue nueva o cuando se estaba creando, llega y ha apoyado a sus vecinos a crecer a la redonda; eso es lo lindo de este negocio, porque son personas importantes en su colonia y han empoderado a sus clientes para poder crecer.

Las empresas unicornio han demostrado tener un patrón en particular durante los últimos años, buscan brindar soluciones específicas ante problemas específicos, en el mundo digital. Ejemplo de esto lo tenemos con Kavak, la empresa unicornio mexicana que logró posicionarse en la mira del mundo al ofrecer un sitio de confianza para la compra y venta de autos seminuevos o usados, oportunidad que no había sido del todo explorada por otras marcas.

El ofrecer un producto o servicio que podemos encontrar de manera cotidiana en nuestra cotidianidad, podría ser un buen proyecto para llevar a cabo gracias al mundo digital, el cual ha dado entrada a las empresas unicornio más relevantes de la actualidad.

Otros artículos exclusivos para suscriptores