-
La industria del turismo, a nivel global, se desplomó con la llegada de la pandemia de COVID-19
-
Sin embargo, alianzas entre varios agentes del sector han llevado a la reactivación, muchas veces parcial, de algunos destinos globales
-
El ejemplo de Los Cabos puede ser un punto de partida para lo que el resto de las atracciones de México pueden implementar
No hay que esforzarse mucho para encontrar señales de la situación tan complicada que vivió el turismo nacional en los primeros meses de la pandemia. De acuerdo con El País, la industria de atención a visitantes internacionales se cayó en un 46 por ciento a lo largo del 2020. Hoy la situación aún está lejos de la normalidad. Pero según Rodrigo Esponda, director general del Fideicomiso de Turismo de Los Cabos (FITURCA), el entorno sí mejoró de forma significativa:
Sí vemos una reactivación muy notoria del destino en los últimos meses. Como la actividad de Los Cabos está muy relacionada con el flujo de visitantes de Estados Unidos (EEUU), ya nos estábamos recuperando desde antes que el resto de México. Desde inicios de marzo, cuando estaban avanzando las campañas de vacunación allá, ya teníamos el 80 por ciento del nivel de visitantes internacionales que en 2019. Para viajeros nacionales, ya era una cifra casi igual.
Los esfuerzos del turismo en Los Cabos
Estas cifras son diametralmente a lo que se vive en el resto del país. Un reporte de El Universal sugiere que no será sino hasta verano que el turismo a escala nacional realmente empiece a despuntar a niveles similares de 2019. Y en estos casos, se espera que el gran impulso venga de los viajeros domésticos, no de los consumidores de EEUU y otros países. El entorno actual de Los Cabos, apunta Rodrigo Esponda, no fue casualidad; sino el fruto de un gran esfuerzo:
Tenemos algo único. Tenemos un proceso donde todos los colaboradores de la industria se someten a pruebas PCR de forma periódica. Es un programa público-privado que permite identificar casos de forma muy temprana, aislarlos, y darles todos los cuidados necesarios. En el sector turismo también tenemos un semáforo mucho más estricto en otras partes del país. Por ejemplo, la capacidad de los servicios es mucho más limitada, con un control de horarios.
Notas relacionadas
Aplauso al ecosistema
El líder de FITURCA agrega que el modelo de Los Cabos les ha ganado reconocimiento global:
Siempre hemos sido un destino que nos hemos destacado por nuestro alto nivel de atención y la alta calidad de nuestros servicios. La combinación de este enfoque con nuestros protocolos sanitarios nos ha valido varios reconocimientos internacionales. Fuimos el primer destino de la industria del turismo en recibir el sello Verified de Forbes Travel Guide y Sharecare. También estamos trabajando con Intertek Cristal para certificar todos los procesos de nuestra cadena.
Es posible que estos esfuerzos se traduzcan en un todavía mejor desempeño una vez que el turismo nacional despegue. Y es que Los Cabos también se han mantenido en la discusión en redes entre consumidores de México. Así lo indica un estudio de turismo de LLYC, que pone a este destino tan solo por debajo de la capital del país, Vallarta, Cancún, Acapulco y Oaxaca.
Una oportunidad brillante en turismo
Las medidas sanitarias han revelado a FITURCA oportunidades de crecimiento enormes. Los consumidores que llegan a los cabos tienen más poder adquisitivo, y están dispuestos a invertir mucho dinero en un turismo de más alto nivel, exclusivo. También son más comunes los viajes centrados al bienestar, las bodas con menos invitados (pero con presupuestos más grandes) y hasta distritos gastronómicos. Algo que Rodrigo Esponda sintetiza a una sola idea:
Va a haber cambios muy interesantes. El mercado del turismo está ávido de más experiencias únicas, auténticas y en contacto con la naturaleza. Y por supuesto, la exigencia de medidas y protocolos fitosanitarios seguirá siendo un diferenciador muy importante. El consumidor ya se acostumbró a este nivel de sanitización y los procesos de limpieza. Y también va a continuar evolucionando el servicio personalizado, hacia ofertas de negocio mucho más exclusivas.