Suscríbete a Merca2.0 y accede a más de 3,500 artículos exclusivos para suscriptores. Haz clic aquí

Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

ARTÍCULO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES

Entrevista exclusiva con Lockton: El inminente problema de las afores luego de la pandemia

Si ya de por sí el sistema de afores en México es menos que ideal, la pandemia de COVID-19 creó una nueva bomba de tiempo en el largo plazo

Compartir:

afores
  • Como en otras partes del mundo, la crisis económica de la COVID-19 provocó una ola de desempleo y precariedad laboral en México

  • Ante la falta de apoyos gubernamentales directos para el grueso de la población, se aprobó el retiro de fondos de las afores

  • Sin embargo, la pérdida de estos miles de mdp, que probablemente no serán repuestos nunca, dibuja un panorama oscuro a largo plazo

Un desafío relativamente nuevo es el del retiro. Conforme la población envejece y se reducen las tasas de natalidad, los sistemas de pensiones en globales están maniobrando como sea para mantenerse solventes. Investopedia muestra que en Reino Unido, Singapur y Australia han tomado medidas como incrementar la edad mínima de retiro. En nuestro país, con las afores, apunta Marcela Flores, presidente ejecutiva de Lockton México, es aún más complejo:

Con el esquema de la ley del 97, la pensión que reciben los jubilados frente a quienes aún bajo la protección del marco del 73 es significativamente menor. Para ponerlo en contexto, si hoy una persona se puede ir con el 50-60 por ciento de su salario, se espera que con el esquema de Afores, el rango sea de 20 al 25 por ciento. De los números preliminares que tenemos como actuarios, vemos que seis de cada 10 se van a jubilar solo con su pensión mínima garantizada.

Afores y la pandemia

Este formato de jubilación, que ya de por sí supone un reto para las personas porque depende de las aportaciones voluntarias, ha presentado un reto adicional en la crisis de la COVID-19. Tras una serie de modificaciones a la ley, se aprobó que las personas desempleadas pudieran retirar dinero de su fondo para el retiro. Según El Financiero, a octubre pasado, ya se habían sacado 14 mil 376 millones de pesos (mdp). Y según Marcela Flores, representa un problema.

Como ha crecido el desempleo, pues hay menor aportación a las afores. La cifra de cotizantes se redujo entre cinco y siete por ciento a consecuencia de la pandemia. Pero es mucho más preocupante la autorización del retiro de dinero de estos fondos. No lo estamos viendo ahora como un problema grave, pero va a impactar de forma importante cuando la gente se jubile. Si de por sí esperamos que el tema ya sea crítico por sí solo, pues se volvería aún más difícil.


Notas relacionadas

Cómo realizar un retiro parcial de tu Afore por desempleo

Trabajadores retiran más de 20 mil millones de pesos de su Afore por desempleo

Consar informó sobre las nuevas reducciones a las comisiones de las Afores


Responsabilidad personal

Precisamente por esta realidad a futuro, difícil de percibir ahora pero que se mostraría en todo su esplendor en el largo plazo, muchos agentes estuvieron en contra de los retiros de afores. Pero, por desgracia, no hay ningún plan o solución concreta ahora para solventar el impacto de esos miles de mdp que fueron retirados por la crisis económica. De acuerdo con la líder de Lockton México, la solución sería que los individuos asumieran su responsabilidad personal:

Echar mano de los ahorros de largo plazo, como las afores en este caso o de cualquier otro tipo de seguros y coberturas para el retiro, es entendible. Pero las personas tienen también que tener la conciencia que, una vez que recuperen el empleo, deben reponer lo que se habían gastado para su futuro. Todos deberíamos tener una prevención, una planeación. Recordemos que, por cada 10 mil pesos de pensión que quieras, necesitas un fondo promedio de dos mdp.

El problema de las afores, ¿problema de uno?

Aunque es cierto lo que dice la presidente ejecutiva de Lockton México, que los individuos no suelen tener una cultura de previsión y ahorro, no se puede decir que sea solo su culpa. Si la gente tuvo que recurrir a retirar de sus afores es solamente porque no se prestaron ayudas de parte del gobierno, como en otros países, para lidiar con la crisis. Tampoco parece que vaya a prestar ayuda en su reposición. Marcela Flores está solo parcialmente de acuerdo con eso:

El esquema de seguridad social, y que se ha venido reformando en los últimos años, se basa en las aportaciones personales. Pero sí es cierto que hay una economía informal importante que no participa en el ecosistema de las afores. Creo que el gobierno tiene la responsabilidad de ir reformando el panorama. Pero los patrones, las autoridades y las personas, que son los tres pilares de la jubilación, deben trabajar en conjunto para mejores esquemas pensionarios.

Otros artículos exclusivos para suscriptores