Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Entrevista exclusiva con Federico Isuani de LLYC sobre marketing para máquinas ocasionado por la IA

En entrevista exclusiva Isuani explicó el concepto de marketing para máquinas.

La relación entre marcas y consumidores atraviesa una transformación sin precedentes, ya no es únicamente el público quien busca información sobre productos o servicios, sino las máquinas, en particular los que conocecemos como los modelos de inteligencia artificial (IA), que se han convertido en los nuevos mediadores de esa conversación. Así lo advirtió Federico Isuani, Partner & Marketing Solutions General Director, Americas de LLYC, durante una entrevista exclusiva en la que explicó el concepto de marketing para máquinas.

Federico Isuani
Partner & Marketing Solutions General Director, Americas de LLYC. Foto: Cortesía

“Estamos en un terreno inexplorado. La gente ya no pregunta directamente a las marcas, le consulta a ChatGPT o a otros modelos de IA. El problema es que hoy las marcas no tienen control de lo que la IA está respondiendo, y eso puede impactar gravemente su posicionamiento”, señaló Isuani.

Y es que, la explicación es clara, si en el pasado el reto era aparecer en los primeros lugares de Google gracias al SEO (Search Engine Optimization), hoy la prioridad es ser comprendidos por los sistemas de respuesta automatizada. A este fenómeno LLYC lo denomina Answer Engine Optimization (AEO), un enfoque que busca que la información de la marca se integre de forma coherente en las bases de conocimiento de los modelos de IA.

Según datos compartidos por Isuani, más del 70 por ciento de lo que se produce hoy en marketing pasa inadvertido para la IA, ya que esta no procesa elementos como el color de un empaque o las promociones. Su foco está en los datos objetivos y verificables: desde tablas nutrimentales hasta reseñas en foros como Reddit.

Esto representa un giro radical. Mientras que en la mercadotecnia tradicional la creatividad y la emocionalidad jugaban un papel clave, la IA se rige por coherencia y resonancia entre fuentes. “Si la información de una marca no está alineada en sus distintos canales —publicidad, PR, social media, sitios web— la IA lo penaliza y no lo toma en cuenta para recomendar”, explicó.

Marcas ausentes en la conversación de la IA

En ese sentido, sostiene que el panorama para las empresas mexicanas es particularmente desafiante. De acuerdo con un estudio realizado por LLYC, la IA reconoce menos del 40 por ciento de las 100 marcas más importantes del país. Esto significa que, para la mayoría de los consumidores que consultan a la IA durante su proceso de compra, estas compañías no existen o no son relevantes.

Ante eso, Isuani destacó que la situación es crítica si se considera que el 60 por ciento de los usuarios mexicanos ya interactúa con algún modelo de IA en su recorrido de compra, ya sea para pedir recomendaciones de productos, comparar precios o validar reseñas. “La adopción de estas herramientas avanza mucho más rápido que la conciencia de las empresas sobre su impacto. Lo que en redes sociales tardó 5 o 6 años en madurar, con la IA ocurrirá en menos de 18 meses”, advirtió.

Asimismo, uno de los efectos más visibles de este cambio es la caída en las visitas a los sitios web. Isuani aseguró que varias marcas ya reportan descensos de más del 30 por ciento en su tráfico, ya que los usuarios prefieren consultar directamente a la IA antes que navegar por diferentes páginas. Esta tendencia apunta a un rediseño del ecosistema digital, donde los sitios con contenido duplicado o de baja calidad tenderán a desaparecer, mientras que aquellos con información original y de valor —como medios especializados o portales de investigación— se consolidarán como fuentes de referencia para la IA.

Viejos formatos, nueva relevancia

Paradójicamente, el llamado old school PR las notas de prensa y comunicados con datos claros y verificables, vuelve a cobrar fuerza. “La IA no se deja impresionar por la creatividad de un slogan, sino por la información que puede leer y validar. El contenido propio y de valor es el que sobrevivirá”, aseguró Isuani.

Esto también tiene implicaciones para la economía de los creadores de contenido. La saturación de perfiles que replican tendencias sin aportar novedad podría volverse insostenible en un entorno donde los modelos de IA filtran la información y priorizan lo que consideran confiable.

El mensaje de Isuani es contundente, donde las marcas deben actuar de inmediato. “Si en los próximos meses no comienzan a auditar cómo las IA interpretan su información y a optimizar sus mensajes para estos modelos, tendrán un problema gigante”.

El 2026 podría marcar un antes y un después, ya que será el año en que las empresas enfrenten la urgencia de reconvertir sus estrategias de marketing, no solo para persuadir al consumidor final, sino también para asegurarse de que las máquinas transmitan correctamente su posicionamiento.

“El marketing para máquinas es ya tan importante como el marketing para consumidores. La diferencia es que el tiempo para adaptarse es muy corto: hablamos de meses, no de años”, concluyó el directivo.

Ahora lee:

Empleados de Starbucks demandan por el nuevo código de vestimenta de la empresa

¿Cuánto costó hacer Demon Slayer: Castillo infinito?

Mercado Libre y Volkswagen sorprenden con su nueva tienda oficial de autopartes en México

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.