Suscríbete a Merca2.0 y accede a más 3,500 artículos exclusivos a suscriptores. Haz clic aquí

Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

ARTÍCULO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES

Entrevista exclusiva 3M: la necesidad de contar con mujeres en la ciencia

La educación, la eliminación de estereotipos y la apertura de espacios de difusión para las mujeres científicas, son necesarios para romper con la brecha de género.

Compartir:

  • A nivel global, según la ONU, menos del 30 por ciento de los investigadores de ciencia en todo el mundo son mujeres.

  • Y en la región de América Latina y el Caribe, el 45.4 por ciento son mujeres. 

  • Para 3M, la educación, la eliminación de estereotipos y la apertura de espacios de difusión para las mujeres científicas, son necesarios para romper con la brecha de género.

 

La brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) es una constante que persiste desde hace años. Pese a que la participación de las mujeres en la ciencia ha aumentado, estas no tienen espacios de presentación en su campo. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), menos del 30 por ciento de los investigadores de todo el mundo son mujeres.

“Detectamos que las niñas en cierta edad escolar empiezan a perder el interés en perseguir carreras científicas y no solo eso, sino también nos damos cuenta que solo el 30 por ciento de los investigadores a nivel mundial son mujeres y en América Latina solo el 10 por ciento de los egresados de carreras científicas son mujeres”, indica Adriana Rius, Líder de comunicación y marca de 3M para Latinoamérica en entrevista exclusiva con Merca 2.0.

El Instituto de Estadística de la Unesco (IEU) sobre investigación y desarrollo experimental, América Latina y el Caribe tiene un promedio de 45.4 por ciento en investigadoras.

Ahora bien, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) señala que la participación de las mujeres en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es particularmente bajo. Entre 2014 y 1016, a nivel global, solo el 3 por ciento de quienes estudian carreras del sector son mujeres.

En ciencias naturales, matemáticas o estadística la representación de las mujeres a penas alcanza el 5 por ciento.

Para que exista equidad de género, la marca 3M por medio de 25 Mujeres en la Ciencia abre espacios de conversación, difusión y reflexión, los cuales son necesarios para las mujeres científicas. Por otro lado, tienen el objetivo de inspirar a más niñas a que estudien carreras relacionadas con STEM y “que sepan que es posible ser feliz y exitosa, estudiando y trabajando en el campo”.

 

La participación de las mujeres en la ciencia en América Latina y Europa

En el sur y el occidente de Asia la participación de las mujeres alcanzaba el 18.5 por ciento hasta el 23.4 por ciento. En los países árabes, el 39.8 por ciento era quien hacia investigación científica. En la Unión Europea, el 41 por ciento de mujeres son científicos e ingenieros.

En el caso de América Latina, el promedio de la región de mujeres científicas fue de 45.4 por ciento, Bolivia tuvo un porcentaje del 62.7 de mujeres y en Venezuela llegaba al 61.6 por ciento.

Para Adriana Rius, en Latinoamérica “el nivel de difusión o divulgación científica que existe en torno a los proyectos de mujeres es muy bajo, sumamente bajo, primero porque no existen los espacios de conversación en torno a la ciencia, de manera general, pero que existen conversaciones en torno a la ciencia naturalmente están los hombres hablando de los proyectos de temas que son prioritarios en torno a la ciencia”.

Aunque el acceso a la educación para niñas y jóvenes ha mejorado a nivel mundial, aun persisten iniquidades a nivel local y regional.

Según un documento de la Unesco, el porcentaje de universitarias matriculadas en ciencias naturales, matemáticas y estadísticas oscilan entre 53 a 59 por ciento en Brasil, a menos del 47 por ciento, en Argentina y Chile. En México y Colombia, este rango va del 47 al 53 por ciento

Asimismo, la matricula de alumnas inscritas en programas de ingeniería, manufactura y construcción en educación superior en Brasil supera el 35 por ciento; en Honduras y Colombia, es entre 29 y 35 por ciento, y en México, entre 25 y 29 por ciento.

 

Eliminar los estereotipos

“Desde pequeñas, las niñas empiezan a peder el interés en la ciencia y empiezan a dudar de su capacidad intelectual, esto tiene que ver por diferentes paradigmas sociales, por la forma en la que tenemos la educación tradicional en donde se cataloga a las niñas en ciertas tareas y aciones o ramas que no necesariamente tengan que ver con ciencia”, comenta Adriana Rius respecto a la educación de mujeres en la sociedad.

Y es que uno de los aspectos de la nuestra cultura que impide el interés y el compromiso por la ciencia, son los estereotipos de hombre, de mujer y de científico. La ciencia es relacionada con los hombres desde mucho tiempo atrás y las mujeres la tuvieron prohibida durante siglos.

 

Conseguir un aumento de las mujeres en la ciencia

Los expertos Allison Master y Andrew Meltzoff en su texto “Building bridges between psychological sciencia and education: Cultural stereotypes, STEM, and equity”, seleccionan cuatro mensajes que, se pueden utilizar para conseguir un aumento del número de mujeres en la ciencia y en la tecnología.

  1. Los estereotipos son una barrera, por ello, hay que diversificar y ampliar la imagen que las nuevas generaciones tienen sobre la ciencia y los científicos.
  2. Contrarrestar los estereotipos y luchar contra las creencias establecidas
  3. Los estereotipos de hombre y mujer se construyen en edades muy tempranas.

4. Ampliar e igualar la motivación y compromiso con la ciencia de los jóvenes.

También, para Adriana Rius, la educación del entorno desde los papás, las escuelas, las empresas, las universidades y la sociedad en general tienen que crear espacios adecuados para que las mujeres se sigan desarrollando de forma adecuada en las carreras STEM y brillen en la materia.

Desde su posición como Líder de comunicación y marca de 3M en Latam, cree que las marcas tienen la responsabilidad de apoyar a romper con los estereotipos de género desde el interior hacia al exterior. Una de las tendencias que observó con la pandemia fue que “las marcas están empezando a voltear por las causas sociales por una convicción real, más que por un tema de marketing puro”.

 

Ver más: 

Otros artículos exclusivos para suscriptores