Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

El nuevo turismo para la Gen Z: belleza local y paisajes para Instagram

Las redes sociales han transformado profundamente la forma en que se planifican las vacaciones, especialmente entre los jóvenes.

El turismo se ha consolidado como una de las industrias más dinámicas e influyentes a nivel mundial. Pero parece estar cambiando por los nuevos consumidores como lo son la Gen Z, donde un estudio compartió que esta generación elige destinos de viaje según lugareños atractivos y fondos estéticos para selfies.

De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT), el sector representó en 2024 el 9.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) global, generando más de 320 millones de empleos en todo el mundo, lo que equivale a uno de cada diez empleos globales. Más allá de su peso económico, el turismo actúa como catalizador de desarrollo, inclusión y preservación cultural.

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) estima que por cada dólar invertido en turismo se generan más de tres dólares en actividades económicas relacionadas. Además, es uno de los sectores más inclusivos, con una alta participación de mujeres (54 por ciento) y jóvenes, muchas veces en comunidades rurales o con escasas oportunidades económicas.

El nuevo turismo para la Gen Z

Las redes sociales han transformado profundamente la forma en que se planifican las vacaciones, especialmente entre los jóvenes. Un nuevo estudio realizado por Full Frame Insurance a 1,000 viajeros frecuentes en Estados Unidos revela un fenómeno llamativo: la estética visual y la presencia de personas atractivas en fotos son factores determinantes en la elección de destinos turísticos, por encima incluso de los paisajes naturales o la oferta cultural.

De acuerdo con la encuesta, casi 3 de cada 5 miembros de la Generación Z admitieron haber planeado escapadas futuras basándose en cuán “atractiva” se percibe la gente en las imágenes del destino, ya sea locales o turistas. Esta cifra contrasta fuertemente con los Baby Boomers, de los cuales solo el 7 por ciento comparte esta motivación. También hay una diferencia de género marcada: el 35 por ciento de los hombres declaró viajar motivado por las personas que aparecen en las imágenes, frente a apenas un 21% de las mujeres.

La apariencia estética del lugar, fundamental para las fotos que se publican en redes como Instagram o TikTok, se ha convertido en un nuevo criterio de selección de destinos. Más allá de playas paradisíacas o monumentos icónicos, lo que muchos jóvenes buscan son escenarios visualmente impactantes que se vean bien en cámara. De hecho, casi el 60 por ciento de los encuestados afirmó que optaría por un destino más caro si este luciera mejor en las fotografías.

Este enfoque visualista, sin embargo, puede llevar a desilusiones. El caso de Regina Simmons, una turista de Las Vegas que visitó Positano, Italia, lo ilustra bien. “En los videos se ve que todo parece vacío y tranquilo. En la vida real, había demasiada gente”, relató Simmons al diario The Mirror. La experiencia fue tan abrumadora que la llevó a esconderse en un restaurante para evitar el caos de las multitudes. “Si está de moda en redes sociales, todo el mundo quiere hacer lo mismo. Yo incluida”, confesó, advirtiendo: “No crean todo lo que ven en las redes”.

Este fenómeno no solo cambia el comportamiento de los turistas, sino que también impacta directamente en la economía y sostenibilidad de los destinos. Lugares como Positano, Barcelona o Santorini están viviendo una presión turística sin precedentes, alimentada por la viralización digital. Esto genera problemas de sobrepoblación, saturación de servicios y pérdida de la experiencia auténtica local.

Para la industria turística, el reto ahora es doble: adaptarse a las nuevas motivaciones visuales de los viajeros jóvenes sin sacrificar la sustentabilidad y calidad del destino. Algunas agencias ya han comenzado a ofrecer paquetes “Instagram-ready” con locaciones fotogénicas garantizadas y horarios especiales para evitar multitudes.

La encuesta de Full Frame Insurance es una alerta sobre cómo el deseo de capturar momentos perfectos para redes puede terminar alterando la percepción del viaje, generando expectativas poco realistas e incluso arruinando experiencias. En una era donde la imagen lo es todo, parece que las vacaciones perfectas no comienzan en la realidad, sino en el filtro correcto.

 

Ahora lee:

Resultados preinscripción SAID Edomex 2025: ¿Qué documentos debes tener a la mano para consultarlos?

La nueva campaña de Scribe que une cuadernos, valores y fútbol

Tim Hortons ya está DISPONIBLE en Rappi CDMX: Esto es lo que debes saber

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

Conexión Digital

Refuerza su posicionamiento con el respaldo internacional de MyCode en Cannes Lions.

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.