El café no solo es una de las bebidas más consumidas del planeta, también es una poderosa industria global que mueve economías enteras, transforma comunidades y redefine tendencias de consumo. Ahora la Secretaría de Alimentación para el Bienestar presentó el Café Bienestar, un producto 100 por ciento mexicano destinado a comercializarse en las Tiendas del Bienestar.
Según la Organización Internacional del Café (OIC), cada día se consumen más de tres mil millones de tazas de café en todo el mundo, lo que convierte a este grano en un protagonista clave del comercio internacional. Y es que la industria cafetera representa un valor estimado de más de 460 mil millones de dólares anuales. De este total, gran parte proviene de los países consumidores —principalmente en América del Norte, Europa y Asia— donde las cadenas de cafeterías, productos premium y café de especialidad han dinamizado la oferta.
Lee más: ¿Venderán la palomera de Galactus de Los 4 Fantásticos en México? Esto es lo que sabemos
Ya llegó el Café del Bienestar
Recientemente la Secretaría de Alimentación para el Bienestar presentó oficialmente el Café Bienestar, una nueva marca de café 100 por ciento mexicano que busca transformar la cadena de valor del aromático al reducir intermediarios, fortalecer el ingreso de los productores y ofrecer una alternativa de calidad y accesible a las familias mexicanas.
El anuncio estuvo encabezado por María Luisa Albores García, titular de la dependencia, quien destacó que este producto es resultado de una política pública enfocada en el rescate del campo mexicano, particularmente de pequeños cafeticultores vinculados al programa Sembrando Vida. De momento, el café se ofrece en presentación de frasco de 90 gramos con café soluble a un precio de 65 pesos, distribuido a través de las Tiendas del Bienestar ubicadas principalmente en la Ciudad de México.
Con mucho entusiasmo les comparto que el #CaféBienestar ☕ ha llegado para disfrute de todas las familias mexicanas. Esto es resultado del trabajo colectivo entre @alimenbienestar y las y los pequeños cafeticultores, en su mayoría provenientes de comunidades indígenas. 🙌🏽✨… pic.twitter.com/IAh7g08cNI
— María Luisa Albores González (@Mary_Luisa_AG) July 23, 2025
Se dio a conocer que el Café Bienestar proviene de 303 comunidades rurales de los estados de Oaxaca, Veracruz, Puebla y Guerrero, regiones tradicionalmente productoras de café. Se elabora con variedades de grano pergamino, capulín y robusta, cultivados bajo sistemas de agroforestería, una técnica que conserva la biodiversidad, mejora la salud del suelo y mantiene la sombra natural requerida para el cultivo.
Lee más: ¿Adiós Oxxo por Tiendas del Bienestar? Esto anunció el gobierno federal
“Estamos cuidando el suelo, cuidando un bosque de café que es parte de una selva tropical”, subrayó Albores García al explicar el valor ambiental del modelo productivo adoptado.
De acuerdo con datos oficiales, el 84 de las familias mexicanas prefieren el café en su forma soluble, lo que motivó la elección de este formato para el lanzamiento inicial. Frente al promedio de precios en el mercado —donde un frasco de 160 gramos puede superar los 110 pesos—, el Café Bienestar representa una opción más económica sin sacrificar calidad, lo que lo convierte en un producto competitivo dentro del segmento de café popular.
Este lanzamiento forma parte del programa Cosechando Soberanía, el cual no solo busca vender café, sino impulsar un nuevo modelo de comercialización en el que el Estado retoma un rol activo en la cadena productiva. La estrategia incluye financiamiento a pequeños productores, subsidios al seguro agrícola, cobertura de precios, tasas preferenciales y apoyo para renovación de cafetales, todo con miras a garantizar una mejor productividad y seguridad económica en el sector.
Asimismo, se dio a conocer que el Café Bienestar se comercializa en las Tiendas del Bienestar —antes Diconsa—, que forman parte de la red de Segalmex y están orientadas a ofrecer productos básicos a precios accesibles en zonas marginadas del país. Estas tiendas operan como brazo logístico del gobierno para fomentar el consumo justo y la autosuficiencia alimentaria.
Con esta iniciativa, el café mexicano se transforma en algo más que una bebida: se convierte en símbolo de soberanía, inclusión y sustentabilidad.