Suscríbete a Merca2.0 y accede a más 3,500 artículos exclusivos a suscriptores. Haz clic aquí

Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

ARTÍCULO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES

El futuro del sector retail: Necesitará menos tiendas

La experiencia será la que se privilegiará y es posible que el mercado necesite menos tiendas, para dar paso a puntos de venta más enfocados.

Compartir:

tiendas

Para nadie es un secreto. El sector retail está obligado a reinventarse de manera urgente para recuperarse del duro golpe que representó la emergencia sanitaria. 

Y es que las exigencias hoy serán distintas por parte de los shoppers, lo que podría suponer la reducción de las tiendas exigencias para dar paso a nuevas experiencias.

La situación en retail

En principio, se tiene que considerar la situación y las condiciones en medio de las que la industria minorista “sale” de esta pandemia.

En lo que concierne a esta nueva crisis sanitaria, se espera que el impacto del coronavirus será mayúsculo para el sector retail. Cuando menos así lo expone un reciente reporte de GlobalData, el cual revela que el gasto global en la industria minorista caiga un 3 por ciento durante 2020, equivalente a aproximadamente 549 mil millones de dólares.

En ese sentido, vale la pena citar datos del US Census Bureau, los cuales advierten que la categoría con la caída más fuerte en ventas ha sido la de ropa y accesorios, con una contracción de ventas de 78.8 por ciento; seguida de electrónicos, que ha tenido una contracción en ventas de 60 por ciento; mientras que la categoría de muebles y accesorios para el hogar ha visto una contracción de 58 por ciento.

Adicional, se espera que las tiendas o puntos de venta físicos tengan mayores exigencias por parte del cliente.

Considerando las tendencias vistas a lo largo de la emergencia sanitaria en el continente latinoamericano, Kantar ha revelado que la preferencia hacia una tienda o punto de venta se determinará en función de los siguientes aspectos.

  • Cercanía al hogar (62 por ciento)
  • Poca cantidad de gente en el lugar (55 por ciento)
  • Precios accesibles (53 por ciento)
  • Que se cumplan con las medidas sanitarias (52 por ciento)
  • Que no haya filas para ingresar (39 por ciento)
  • Surtido de productos (35 por ciento)
  • Promociones atractivas (27 por ciento)

Menos tiendas, podría ser la norma

Ante la situación compleja que vive la economía en términos generales sumado al contexto antes descrito, no queda duda en que el sector demanda una renovación profunda.

Con un enfoque distinto, la experiencia será la que se privilegiará y es posible que el mercado necesite menos tiendas, para dar paso a puntos de venta más enfocados y sofisticados.

Anabell Trejo, CEO y cofundadora de Getin, dästa que las marcas deberán considerar que el comprador dará especial valor a “la parte vivencial de la experiencia de compra, al comprador le gusta interactuar con los productos, sin importar si su experiencia inicia en el mundo digital o en la tienda física. Este valor va a permanecer en la industria, simplemente la forma de interacción es la que va cambiar. En los últimos años hemos visto a un comprador mucho más informado que usa activamente medios digitales durante el proceso de compra. La situación actual por la que vivimos está acelerando la incorporación de tecnología en el retail, las marcas deben de aprovechar esto a su favor, tener presencia en el mundo digital para conectar con sus compradores”.

La expansión por numero de unidades o tiendas parece que ha dejado de ser el camino para el óptimo desarrollo en el sector retail. Así lo concluye un reciente estudio firmado por Harvard Business Review.

Luego de estudiar a 37 minoristas americanos divididos en dos grupos -uno con rendimientos igual o superior al promedio y otro más ubicado por debajo de la media- cuya incremento en ventas entre 2001 y 2015 se redujo a un sólo dígito, concluyó que si bien ambos grupos minimizaron el ritmo de aperturas de tiendas desde el año 2000, los minoristas con un regimiento de mercado por encima de la media lo hicieron aún más al registrar un incremento en la tasa de apertura de sólo 2 por ciento, contra el 4.4 por ciento que alcanzaron los retailers ubicados por debajo del promedio.

Lo interesante está en que el primer grupo aumentó un 3.4 por ciento sus ventas, mientras que el segundo segmento de estudio sólo registró en este rubro un crecimiento del 1.0 por ciento.

La experiencia onmicanal

Aunque podría pensarse que muchos espacios físicos se sustituirán por propuestas de compra en línea, la realidad es que pensar en ese enfoque podría ser un error.

Si bien podrían desaparecer muchas tiendas en el afán de enfocar esfuerzos en puntos de venta determinados, también es un hecho que las marcas deberán de pensar en una estrategia omnicanal.

Ricardo Rivera, director de marketing de BestBuy México, afirmó que “el comercio electrónico va a avanzar estructuralmente entre dos y tres años en términos de nuevos clientes y más gasto de clientes actuales. El rol de las tiendas va a evolucionar en dos sentidos: mejores experiencias y a ser más sinérgico con el comercio electrónico, habrá más omnicanalidad”.

De esta manera, la industria minorista y las empresas que quieran incursionar en la misma tendrán que apostar por menos tiendas, pero más experiencias. En otras palabras, se trata de optimizar el servicio, vivencias y atención al cliente en los puntos de venta existentes para optimizar la expansión, antes que sólo destinar esfuerzos por ampliar la red. Una vez más es cuestión de calidad antes que de cantidad.

Otros artículos exclusivos para suscriptores