-
La televisión representa el 79 por ciento de responsabilidad sobre la propagación de información engañosa, de acuerdo con Worldwide Independent Network of Market Research.
-
Las noticias falsas se propagan 6 veces más rápido que las verdaderas en redes sociales.
-
De acuerdo con Event Marketer, el 84% de los consumidores valora más una marca cuando ofrece experiencias memorables.
El caso de UNO y su campaña que se volvió viral, aunque basada en un malentendido, pone en evidencia una tendencia cada vez más frecuente en la industria del entretenimiento y es la rapidez con que la información, real o ficticia, se propaga y afecta la percepción pública de las marcas.
Las fake news, especialmente en redes sociales, pueden influir poderosamente en el ánimo del consumidor, generando expectativas, debates e incluso comportamientos de compra. En el caso de UNO, la circulación de rumores sobre su llegada a los casinos de Las Vegas encendió la curiosidad y entusiasmo de su público, lo que, si bien obligó a la marca a desmentir, también le proporcionó una oleada de atención que difícilmente hubiera conseguido con una campaña convencional.
Por otro lado, este tipo de campañas demuestra cómo los activos creativos de una marca pueden tener una vida útil mucho más larga de lo esperado.
El caso de esta marca es un ejemplo de cómo la interacción entre fake news, redes sociales y el reciclaje de campañas puede representar tanto un reto como una oportunidad para las marcas en la industria del entretenimiento. La clave está en la gestión adecuada de la comunicación y en entender que la atención, aunque sea motivada por información errónea, puede transformarse en un activo valioso si se maneja con inteligencia.
Y es que, la propagación intencionada de información engañosa, sesgada o manipulada, conocida como desinformación, se ha convertido en un desafío diario en América Latina, según el informe “Fake news – Desinformación en Chile y LatAm” elaborado por las empresas de estudios de mercado Activa y la Worldwide Independent Network of Market Research.
El estudio también reveló las percepciones de la población en cuanto a quiénes son considerados responsables de la difusión de desinformación. De hecho, la televisión encabeza la lista, siendo señalada por el 79 por ciento de los encuestados como responsable de la propagación de información engañosa. Los noticieros locales también son mencionados por el 75 por ciento como agentes responsables de la diseminación de información falsa. Asimismo, el 74 por ciento identifica a los periodistas como contribuyentes a la divulgación de información manipulada.
Asimismo, tanto los políticos como el Gobierno reciben un 72 por ciento de responsabilidad en la propagación de desinformación.
Frente a este escenario, algunas marcas recurren a diversas estrategias para mantenerse relevantes y controlar la narrativa, entre ellas la reutilización y revitalización de campañas publicitarias anteriores. Esta táctica no solo es rentable, sino que también permite capitalizar el valor emocional y la nostalgia que ciertas campañas han generado en el público.
Un estudio de Event Marketer reveló que el 84% de los consumidores valora más una marca que ofrece experiencias memorables y significativas, lo que fortalece la fidelidad y el boca a boca positivo
Ahora lee:
Porsche pone a la venta collares de lujo para mascotas
Dragon Ball llega al retail con su primera tienda física oficial
Messi y Stanley se unen para lanzar termo para mate inspirado en Argentina