-
De acuerdo con estimaciones de Adobe Analytics, las ventas durante el nuevo formato del Prime Day rondarán los 23.800 millones de dólares estadounidenses.
-
De acuerdo con Statista, el 54% de los mexicanos ya realiza algún tipo de compra en línea.
-
Para 2027, la electrónica será el segmento más rentable del e-commerce mexicano.

Del 8 al 11 de julio, Estados Unidos celebró la nueva edición del Prime Day, una de las fechas más esperadas por los compradores digitales. Mientras que en México, el evento se extenderá del 15 al 21 de julio, una semana completa de descuentos que evidencia la creciente importancia del mercado mexicano para Amazon. Sin embargo, este año la emoción por las promociones viene acompañada de una creciente inquietud: el impacto de los aranceles internacionales.
Desde su creación en 2015, el Prime Day fue pensado como una jornada exclusiva de descuentos para miembros del programa Amazon Prime. Con el tiempo, el evento se ha ampliado tanto en duración como en alcance, convirtiéndose en una plataforma clave para impulsar ventas globales en pleno verano. No obstante, en 2025, este impulso enfrenta un reto, que implica el contexto comercial marcado por tensiones en los precios de importación.
Recordemos que, en los meses previos al evento, crecieron los rumores sobre una posible estrategia de Amazon para mostrar los aranceles como cargos adicionales en los precios de productos importados. Aunque la medida no llegó ha implementarse, el simple anuncio generó preocupación entre los vendedores, quienes aseguran que los márgenes están demasiado ajustados como para seguir ofreciendo promociones agresivas.
De hecho, más del 60% de los artículos vendidos en Amazon provienen de terceros, y muchos de estos comerciantes han tenido que reajustar sus planes para el Prime Day. Algunos, como reveló la firma United National Consumer Supplies, están optando por no ofrecer descuentos este año, priorizando conservar inventario y evitar un golpe financiero más fuerte cuando entren en vigor nuevas tarifas.
Por otro lado, negocios más pequeños ven en el Prime Day una posibilidad de liberar stock acumulado a inicios de año como precaución ante los aranceles. Por ejemplo, es el caso de Outdoor Fellow, una empresa de fragancias para el hogar, que duplicó sus pedidos de insumos importados desde China a principios de 2025 para adelantarse a posibles aumentos. Ahora, su fundador Patrick Jones espera que el evento le ayude a vaciar almacenes antes de que los nuevos costos aduaneros afecten sus próximas entregas.
Desde el lado del consumidor, el evento también ha adquirido un nuevo matiz. “Este Prime Day de julio representa una combinación de emoción estacional y ansiedad económica”, explicó Vipin Porwal, CEO de Smarty. Según su análisis, muchos compradores están adquiriendo productos con una visión preventiva: aprovechar precios actuales antes de que la inflación o los aranceles los eleven.
A pesar de estas tensiones, se estima que las ventas globales del Prime Day 2025 podrían alcanzar un récord de 23.8 mil millones de dólares, un 28% más que el año anterior, según datos de Adobe. Las ofertas estarán ahí, pero el contexto deja claro que hoy el Prime Day no solo se trata de descuentos: también refleja cómo las dinámicas globales reconfiguran el comercio electrónico y el comportamiento de consumo.
El Boom del e-commerce en un entorno incierto
Durante la última década, el comercio electrónico ha dejado de ser una opción complementaria para convertirse en un canal esencial de consumo. Millones de personas alrededor del mundo y especialmente en México han hecho del e-commerce parte de su vida cotidiana. Plataformas como Amazon no solo han capitalizado esta transformación, sino que también han creado eventos insignia como el Prime Day, que hoy enfrentan nuevas tensiones derivadas del contexto económico global.
De acuerdo con un estudio de Statista, el 54% de la población mexicana ya realiza compras en línea, lo que posiciona al país como uno de los mercados digitales con mayor dinamismo en América Latina. Las categorías más populares entre los consumidores mexicanos son la ropa (47%), el calzado (37%) y los productos electrónicos (33%).
Las proyecciones apuntan a un crecimiento sostenido, ya que se estima que para 2027, el segmento de electrónica será el de mayor ingreso dentro del comercio electrónico en México, seguido por alimentos y moda. Esta tendencia no solo evidencia un cambio de hábito, sino también una oportunidad económica clave para miles de empresas que dependen del canal digital para expandirse.
Más allá del calendario promocional, el verdadero trasfondo es la fragilidad de las cadenas globales de suministro en un entorno comercial cambiante. Si bien las cifras del Prime Day 2025 podrían marcar nuevos récords de ventas, el riesgo latente es que los aranceles terminen encareciendo los productos más demandados en el corto plazo, afectando tanto a consumidores como a vendedores locales que dependen de insumos del extranjero.
En este sentido, lo que está en juego no es solo un evento anual de descuentos, sino la estabilidad de un modelo de consumo digital que se ha consolidado como uno de los motores de crecimiento económico.
Ahora lee:
El primer bolso Birkin se subastó por millones ¿Quién fue el comprador?
¿Adiós tarjetas? Santander lanza nueva función para ya no usarlas
¿Cuánto gastaron los mexicanos en el Hot Sale 2025? Así se comportó el ticket promedio