-
Los minoristas y los fabricantes que compiten por la atención del consumidor pueden aprovechar las relaciones de colaboración para el crecimiento mutuo.
-
Las 10 principales marcas comerciales mundiales de consumo masivo superan a las marcas propias con un crecimiento de las ventas del 4,8%
-
Dejando a un lado los prejuicios sobre las marcas propias, sus ventas globales se disparan un 4,3% de acuerdo con el estudio de NielsenIQ.
NielsenIQ (NIQ),publicó Finding Harmony on the Shelf: 2025 Global Outlook on Private Label & Branded Products, un informe que resaltó los principales catalizadores que impulsan las tendencias a nivel global, así como hallazgos clave para que los minoristas y fabricantes, en México y Latinoamérica, puedan conectar estratégicamente con los consumidores en un contexto económico en rápida evolución.
De acuerdo con el informe de NIQ, el 53% de los encuestados globales están comprando cada vez más productos de marcas propias. En el caso de México esta tendencia es aún más marcada, de acuerdo con los datos entregados por el informe, el 69% de los consumidores mexicanos afirma que las marcas propias son una buena alternativa a las marcas de renombre o comerciales, y el 58% de los mexicanos las considera de calidad igual o superior, colocándolas como una opción cada vez más competitiva. Sin embargo, al mismo tiempo, las 10 principales marcas comerciales mundiales también experimentaron un resurgimiento en el impulso de las ventas mundiales en 2024, lo que indica que los minoristas y los fabricantes de bienes de consumo seguirán compitiendo por la atención de los consumidores en los estantes de las grandes y pequeñas tiendas de comestibles y minoristas por igual.
“El consumidor mexicano cambia continuamente sus hábitos de compra para adaptarse a las condiciones actuales del mercado. Nuestro informe subraya la necesidad crítica de colaboración entre fabricantes y minoristas para impulsar la próxima ola de crecimiento de la industria de consumo masivo (CPG) y captar eficazmente la atención cambiante de los consumidores,” dijo Marta Cyhan-Bowles, Chief Communications Officer y Head of Global Marketing COE de NIQ. “Al encontrar formas creativas de trabajar juntos, ambas partes pueden capitalizar estas tendencias para desbloquear nuevas oportunidades y mejorar la presencia en el mercado.”
La percepción del consumidor de los productos de marca propia y su calidad ha mejorado significativamente; mientras que, las marcas comerciales también registran buenos resultados. Las principales tendencias que impulsan el crecimiento de ambas son:
Cambio en la percepción del valor: El estigma que rodea a las marcas propias está desapareciendo: el 70% de mexicanos reconoce que las marcas propias dan un muy buen valor por su dinero.
Creciente demanda: Como resultado, el 64% de los mexicanos afirman que comprarían más productos de marca propia si hubiera una mayor variedad disponible.
Estabilización de la marca propia: La cuota de ventas ha aumentado 1.4 puntos en todo el mundo, pero hay signos de ralentización del crecimiento en todas las regiones.
Premiumización: Más de la mitad de los consumidores globales (54%) dicen que es probable que se den un capricho actualizándose a un producto de marca comercial o premium, con las generaciones más jóvenes -Millennials (61%) y Gen Z (58%)- superando ese promedio.
Apertura a la exploración: Más de la mitad (58%) de los encuestados también afirman que están ampliando sus compras de marcas a través de múltiples categorías. Otro 58% de los encuestados de todo el mundo afirma que la marca es irrelevante y que, en su lugar, eligen los productos en función de la necesidad.
“Nunca ha habido un momento mejor para que las organizaciones se unan para encontrar formas de ampliar el tamaño total de la oportunidad con los consumidores. El crecimiento es alcanzable para muchas empresas en este campo de juego tan diverso. Los minoristas deben maximizar el tráfico de la categoría equilibrando una combinación estratégica de productos de marca y de marca propia, y considerar programas de copromoción para impulsar el crecimiento global de la categoría. Por otro lado, los fabricantes deben salvaguardar y ampliar su cuota de mercado innovando con incentivos comerciales, al tiempo que trabajan para preservar la propuesta de valor global de su marca,” afirma Lauren Fernandes, Vicepresidenta de Global Thought Leadership, NIQ.
El sentimiento positivo de los consumidores se ve respaldado por los reveladores datos de ventas mundiales: NIQ Retail Measurement Services informa de un aumento del 4,8% en las ventas de las 10 principales marcas comerciales, superando ligeramente el 4,3% de crecimiento anual de las ventas de las marcas propias.
Reto para minoristas y fabricantes: Armonizar el éxito entre la marca propia y la marca comercial
Entre las estrategias que minoristas y fabricantes pueden utilizar para crear sinergias que favorezcan el crecimiento mutuo figuran las siguientes:
Para las marcas propias:
Efecto de halo de marca: La proximidad a las marcas comerciales aumenta el atractivo de las marcas propias. Las marcas prosperan gracias al orgullo (30%), la superioridad (37%) y la notoriedad (48%). La confianza en las marcas propias aumenta cuando se corresponden con la calidad superior, lo que impulsa las ventas.
Fijación de precios: Los productos de marca comercial suelen venderse un 26% más caros que los de marca propia en todas las categorías de bienes de consumo. Una diferencia de precio puede incitar al consumidor a probar algo nuevo o comparable.
Para productos de marca comercial:
Aumento del tráfico: El 60% de los consumidores de todo el mundo confían en las marcas propias, gracias al respaldo de los minoristas. Los datos de NIQ muestran que, los principales minoristas del Reino Unido impulsaron tanto las ventas de marcas propias como las de marca comercial.
Expansión del mercado: Las marcas propias impulsan más de la mitad del crecimiento de las ventas en categorías como el café listo para beber y las barras de snack creando oportunidades para todas las marcas.
Ahora lee:
Crece la confianza y el uso de la IA en el ámbito laboral mexicano, según estudio
Así le decimos a mamá en México: Estudio revela los apodos y frases más usadas por región
Los robots con IA ya han pasado la “prueba de Turing según estudio