-
Las plataformas de IA legal representan el segmento de oferta más grande del mercado en 2025 debido a su automatización integral, impulsada por IA, en diversas funciones legales.
-
El mercado de software de inteligencia artificial legal alcanzará los 10.820 millones de dólares en 2030, de acuerdo con datos de MarketsandMarkets.
-
El rápido progreso de los modelos de lenguaje grande (LLM) y el procesamiento del lenguaje natural ha mejorado la precisión, la fiabilidad y la conciencia contextual del texto legal generado por IA.
México comienza a dar sus primeros pasos hacia lo que podría llamarse una justicia digital. El Poder Judicial está explorando cómo usar la inteligencia artificial (IA) para tareas técnicas, como calcular garantías, intereses o indemnizaciones, sin que esto reemplace la interpretación jurídica de los jueces. La clave es combinar la tecnología con supervisión humana y respeto a los derechos fundamentales, asegurando transparencia y control sobre los datos.
Este enfoque busca que las decisiones judiciales sean más objetivas y verificables, reduciendo posibles arbitrariedades en procesos que dependen de cálculos complejos o proyecciones financieras. Más que automatizar la justicia, la idea es que la IA funcione como un aliado técnico de jueces y tribunales, fortaleciendo la imparcialidad y eficiencia del sistema legal.
Edomex marca el primer caso
El Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito, con sede en Toluca, fue el primero en implementar IA de manera práctica en México. El tribunal resolvió una controversia sobre el monto de una garantía para inscribir una demanda de amparo en el Registro Público de la Propiedad.
El magistrado Juan Jaime González quien lleva varios años de experiencia en el Poder Judicial, utilizó herramientas de IA que integraron datos del INEGI y del Banco de México, considerando el valor del inmueble, la inflación proyectada, la tasa de interés interbancaria y la duración estimada del juicio. El cálculo resultante fue más objetivo y verificable que el monto inicial, demostrando que la IA puede aportar claridad y transparencia en decisiones técnicas sin interferir en la interpretación jurídica.
𝕀𝕟𝕥𝕖𝕝𝕚𝕘𝕖𝕟𝕔𝕚𝕒 𝕒𝕣𝕥𝕚𝕗𝕚𝕔𝕚𝕒𝕝 #IA || La utilizamos en el tribunal y, por primera vez, en un ejercicio de autocontención fijamos lineamientos para su uso ético y responsable con perspectiva de derechos humanos en procedimientos jurisdiccionales. @SCJN @CJF_Mx En… pic.twitter.com/eOHaWzrBU6
— 𝐉𝐮𝐚𝐧 𝐉𝐚𝐢𝐦𝐞 𝐆𝐕 ⚖️👨🏽⚖️ (@Magdo_JuanJaime) August 20, 2025
Este caso ofrece una guía replicable para el uso controlado de la IA en tareas técnicas dentro del sistema judicial, desde cálculos de indemnizaciones hasta actualizaciones monetarias.
Hacia una justicia asistida por IA
El caso de Edomex refleja una tendencia que ya se observa internacionalmente. En Estados Unidos, ya se han visto varios casos y de hecho la empresa Lawline lanzó un centro especializado en IA para capacitar a abogados en su uso ético y eficiente, con cursos sobre redacción de documentos, negociación de contratos y litigios laborales.
“A medida que la IA transforma el sector jurídico, los abogados necesitan una formación práctica y de alta calidad que puedan aplicar en la práctica profesional”, afirmó Angélica Cesario , vicepresidenta de Soluciones de Aprendizaje de Lawline . “El Centro de IA de Lawline ofrece a los profesionales del derecho cursos impartidos por expertos y rutas de aprendizaje personalizadas, como ” Integración de la IA en la Práctica Jurídica” y “Navegando la IA en el Derecho: Ética, Privacidad y Cumplimiento”, para ayudarles a mantenerse a la vanguardia. Con casi 70 cursos de formación continua centrados en IA y en constante crecimiento, nos comprometemos a ser el proveedor de referencia para la formación continua relacionada con la IA y a marcar la pauta en innovación en la formación jurídica”, según mencionó Lawline.
El mercado global también muestra un crecimiento acelerado, se espera que el software legal impulsado por IA alcance los 10,820 millones de dólares en 2030, según MarketsandMarkets, impulsado por la demanda de eficiencia, precisión y cumplimiento normativo.
Por otro lado, también está Canadá con el proveedor Clio que adquirió la plataforma vLex por 1,000 millones de dólares, combinando bases de datos legales con IA avanzada para facilitar la investigación y gestión de casos. Esta integración permite a los profesionales jurídicos gestionar, investigar y ejecutar su trabajo legal de manera más ágil y precisa, marcando un precedente que podría influir en América Latina.
El caso mexicano demuestra que la IA puede ser un aliado estratégico en la justicia legal, ya que mejora la objetividad de los cálculos técnicos, apoya la eficiencia judicial y sienta las bases para un sistema más transparente, replicable y confiable.
Ahora lee:
Gap revive el debate tras campaña de Sydney Sweenie y American Eagle: ¿Sigue funcionando la narrativa de la diversidad?
Ibai Llanos crea el Mundial de Desayunos y demuestra el poder de los streamers en el consumo digital
El caso Nintendo y PETA como ejemplo de cómo la ética alcanza incluso a la ficción digital