Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Economía mexicana se desacelera en junio, con impacto en sectores clave

La economía mexicana frenó su ritmo en junio, con sectores clave como la industria y el comercio enfrentando nuevos retos que podrían marcar el rumbo del país este año.
  • La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mantiene una proyección positiva de crecimiento para este año, entre 1.5% y 2.3%

  • Cambios en el comportamiento de compra afectan directamente al comercio y sectores vinculados como la logística y el transporte.

  • Walmart México identificó una reducción en la participación de los consumidores, incluso durante eventos clave como el Hot Sale.

ECONOMÍA MEXICANA CENSOS ECONÓMICOS INEGI 2024

Los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan que en junio de 2025 la actividad económica del país avanzó a un ritmo más pausado, con un crecimiento anual estimado del 1.3% según el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE).

Mientras que el sector industrial y de la construcción registró una ligera contracción del 0.6%, las actividades de comercio, transporte y turismo lograron mantener un impulso positivo con un aumento del 2.0%. Esta brecha refleja la complejidad del escenario económico en este mes, donde algunos sectores luchan por recuperarse plenamente.

También lee: ¿Cómo afecta la incertidumbre laboral al gigante del retail? El caso de Walmart México

Y es que, esto sin duda también se refleja en los patrones de compra del consumidor, evidenciados en el comportamiento de grandes minoristas como Walmart México, que logró incrementar sus ventas en el segundo trimestre del año, su utilidad neta cayó hasta un 10%, quedando por debajo de las expectativas del mercado. Y es que, esto probablemente tiene que ver con la incertidumbre laboral por la que el país se encuentra actualmente.

De acuerdo con datos del Banco Mundial, el crecimiento global se ha desacelerado en los últimos años, pasando de un 3.4% en 2022 a un 2.9% estimado en 2024, debido en gran parte a las secuelas de la pandemia y la incertidumbre geopolítica. Esta tendencia repercute en economías emergentes y en desarrollo, donde sectores clave como la manufactura y el turismo pueden verse especialmente afectados.

Y es que, factores como la inflación representa un impacto significativo para la economía y tiene un reflejo directo en el comportamiento de los consumidores. Cuando los precios de los bienes y servicios aumentan continuamente, el poder adquisitivo de las familias disminuye, lo que limita su capacidad para mantener niveles de gasto habituales. Esta situación puede derivar en una reducción del consumo, especialmente en productos no esenciales, y un mayor enfoque en la búsqueda de alternativas más económicas.

El desempleo es otro factor que influye en la confianza y las decisiones de gasto de los consumidores. La inseguridad laboral y la pérdida de ingresos generan incertidumbre, lo que lleva a las personas a ser más cautelosas en sus compras y a priorizar el ahorro. Este fenómeno puede provocar una menor demanda agregada, afectando así la dinámica económica general.

Como contexto, en abril de 2025, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) descendió a 45.3 puntos, registrando una caída de 0.6 puntos respecto a marzo y una disminución más significativa de 2.2 puntos en comparación con abril de 2024. Este descenso evidencia un creciente pesimismo entre los hogares mexicanos respecto a su situación económica actual y sus expectativas a corto plazo.

¿Qué implicaciones tiene esto?

La desconfianza del consumidor, reflejada en la caída del Índice de Confianza del Consumidor (ICC), junto con una desaceleración económica, puede tener efectos notorios en las actividades secundarias y terciarias.

Las actividades secundarias, que incluyen la industria manufacturera, la construcción y la producción, dependen en gran medida de la demanda de bienes tanto por parte de consumidores finales como de empresas. Cuando los consumidores desconfían de la economía y reducen su gasto, disminuye la demanda de productos manufacturados y materiales de construcción. Esto puede provocar una reducción en la producción, afectar la inversión en maquinaria y tecnología, y generar un ambiente de incertidumbre para los empresarios, quienes pueden optar por frenar proyectos o retrasar expansiones. Como consecuencia, se pueden presentar disminuciones en la generación de empleo y en el ritmo general de la actividad industrial.

Por otro lado, las actividades terciarias, que comprenden el comercio, transporte, turismo y servicios, están directamente vinculadas al gasto y consumo de los hogares. La desconfianza del consumidor conduce a un comportamiento más cauteloso, con menos compras discrecionales y una mayor preferencia por el ahorro. Esto impacta negativamente en las ventas minoristas, reduce la demanda de servicios turísticos y limita el uso de transporte público y privado relacionado con actividades recreativas o comerciales. La desaceleración económica agrava esta situación al restringir la inversión en infraestructura y servicios, y puede llevar a la pérdida de empleos en estos sectores.

En conjunto, la combinación de la desconfianza y la desaceleración económica genera un círculo donde la reducción del gasto y la inversión afectan la producción y los servicios, lo que a su vez frena la creación de empleo y limita el crecimiento económico. Por ello, es fundamental que las políticas económicas se orienten a restaurar la confianza del consumidor y apoyar la reactivación tanto de las actividades secundarias como terciarias para garantizar una recuperación equilibrada.

 

 

 

 

Ahora lee: 

Coca-Cola replantea su fórmula en EE.UU. ¿Qué implicaría para la industria azucarera?

Porsche pone a la venta collares de lujo para mascotas

Mercedes-Benz integra Microsoft Teams a sus autos para hacer videollamadas

 

 

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.