Suscríbete a Merca2.0 y accede a más 3,500 artículos exclusivos a suscriptores. Haz clic aquí

Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

ARTÍCULO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES

Doctoralia: la digitalización de la medicina, urgencia postpandemia

Baxter Denney compartió para Merca2.0 lo que para él ha sido una de las necesidades más evidentes de la medicina en torno a la digitalización.

Compartir:

  • Los recursos tecnológicos han logrado implantar nuevos modelos de comunicación entre los doctores y los pacientes.

  • En México hay más de 300 mil médicos con cédula profesional, sin mencionar los que se sumarán a través de los programas de salud del Gobierno Federal.

  • Plataformas en línea de todos los sectores se han visto favorecidas de la nueva educación digital durante el confinamiento.

Como parte de la llamada “revolución tecnológica”, distintos ámbitos han comenzado a crecer, en algunos casos de manera progresiva y cautelosa, en algunos otros a pasos agigantados; Baxter Denney de Doctoralia compartió para Merca2.0 cómo ha impactado este proceso “evolutivo” de digitalización en la medicina.

Destacó en la entrevista que mucha de esta evolución se dio a partir del confinamiento y de los problemas de salud que aquejaron al mundo. La dificultad de solventar gastos y de compartir espacios con médicos espacializados ha dado como resultado la generación de los espacios digitales.

El mundo postpandemia y sus nuevos paradigmas

De la misma manera en la que ha ocurrido con la medicina, muchos otros sectores se vieron afectados por el confinamiento. Por ello, los líderes tecnológicos fueron los encargados de solucionar de una vez por todas el tema de la conectividad.

Todo cambio con la llegada de los procesos de comunicación digital. Por poner un ejemplo, tenemos el caso del e-Commerce. Si consideramos la velocidad con la que este sector avanzaba previo a la pandemia, muchos retailers y líderes de marketing reconocían que, aunque era el futuro, no tendría el impacto que tiene en la actualidad.

Por ejemplo, para el año 2020, más de 2 mil millones de personas hicieron la transición hacia el mercado digital. Durante ese mismo año, las ventas minoristas electrónicas superaron los 4 mil 200 millones de dólares estadounidenses en todo el mundo. En junio aquel primer año de pandemia, el tráfico del comercio electrónico minorista global logró alcanzar un récord de 22 mil millones de visitas mensuales.

La educación digital rápidamente comenzó a mostrar nuevos rostros digitales y nuevas estrategias de conexión. De hecho, tomando nuevamente como referencia el e-Commerce, puntualmente en México, sabemos según el estudio de SimilarWeb y EBANX que las plataformas de más utilizadas por los mexicanos durante el segundo año de pandemia fueron Mercado Libre, con mil 300 millones de visitantes; en el segundo puesto Amazon, con 698 millones; seguido de Coppel, con 334 millones; finalmente Walmart y Liverpool con 287 y 193 millones respectivamente.

Sobre esto, Rebold, compañía de marketing, e-Commerce y comunicación, enfocada en el análisis de datos, publicó el análisis del panorama del mundo digital a partir de la pandemia, en dond señaló que para el 2030, tres de cada cinco personas en el planeta, serán parte de la comunidad virtual que se gestó desde 2020.

Por ello, la urgencia en la conectividad entre usuarios y “ofertantes” se pensó como una solución no sólo para el e-Commerce, sino para todas las industrias y empresas, de las cuales cuyo enfoque tech cada vez se presenta menos como un diferenciador y más como una necesidad ante los requerimientos de la nueva era.

Doctoralia: la digitalización de la medicina, urgencia postpandemia

Baxter Denney, CMO de DocPlanner y de la firma Doctoralia, compartió para Merca2.0 cuál ha sido la verdadera necesidad para este tipo de plataformas de generar un proceso de comunicación digital. En el entendido de que todo sector tiene su oferta y su demanda, la medicina es un caso aparte en donde la responsabilidad de atender a un paciente o de recibir un mal diagnóstico puede resultar problemático.

Estamos en un mercado en donde podemos conectar a los doctores con sus pacientes, porque nos dimos cuenta de que ellos estaban buscando esta alternativa. Creemos que es un mercado que cuando funciona bien, como en México, es porque se compagina con las necesidades tanto de pacientes como de los doctores”.

“Para la industria de la medicina, fue un duro golpe que los pacientes no pudieran visitar a sus doctores durante la pandemia. Sin embargo, mucha gente volvió a buscar en los espacios digitales”.

Y es que, regularmente cuando se realiza un estudio de mercado en alguno de los sectores, naturalmente se escogen extensiones territoriales que se hallan más preparadas o que requieren de un servicio urgente, de la resolución de insights por parte de una industria.

Sin embargo, como he mencionado, la medicina es un caso único, en donde todas las personas requieren en mayor o menor medida de atención médica, aunque no todos tienen acceso a ella. Probablemente, la tecnología no resuelve el problema del acceso a la salud y la información, sin embargo sí facilita en gran medida la obtención de un diagnóstico profesional. Por ello, el líder de marketing consideró que es una respuesta general para las personas en términos de aceptación.

Sobre la posibilidad de expandir este tipo de plataformas de consulta, quedan algunas dudas. Principalmente se expresa a partir de la posibilidad de expandirse a áreas de conocimiento y al ámbito del e-learning. Muchas de las plataformas suelen compartir cursos en línea sobre otro tipo de intereses, sin embargo, la medicina ostenta un cierto grado de riesgos, por lo que vale la pena reflexionar sobre las licencias que se ofertan en las plataformas.

A pesar de que comentó que aún están lejos de poder generar un efecto en la medicina puntualmente, lo que sí es posible es beneficiar a doctores ofreciendo alternativas de certificaciones digitales:

“Se pueden generar diplomas sobre el uso de tecnología para sus prácticas y negocios. Muchos de los doctores ya son maduros, por ello están acostumbrados a no utilizar la tecnología con sus pacientes. Sobre todo en cuestión de interacciones aún son muy ‘old school‘. A veces llaman y no se encuentra nadie en el consultorio. Por ello, creo que la mejor manera de apoyarlos es realizando certificaciones digitales para ofrecer un negocio médico moderno”.

Finalmente el líder compartió que la visión que se tiene sobre México como uno de los mercados más importantes del mundo para desarrollo tecnológico es generalizada. Se expresa y se asume como uno de los puntos esenciales de expansión gracias a aspectos como la localización y la infraestructura digital.

Según la OECD, en 2020 había más de 300 mil médicos con cédula profesional en México, por lo que este mercado tiene aún una posibilidad de crecimiento muy grande.

 

 

Ahora lee:

Mabel Cadena, una voz mexicana entre dos industrias

México y países que prohiben Ecosig, los de mayor progreso social en 2022

Exclusiva con Groovinads: la IA y su impacto en el usuario multidimensional

Implicaciones de la renuncia de Horacio Duarte de Aduanas

Otros artículos exclusivos para suscriptores