-
Se estima que, a escala nacional, el Buen Fin 2020 genere 118 mil millones de pesos en ventas a lo largo de sus casi dos semanas de duración
-
Muchos han criticado este festejo comercial por ser más un festival de crédito que una oportunidad para cazar ofertas
-
Aún así, desde su creación, ha ido presentando crecientemente mejores resultados para los organizadores y participantes
Durante la semana, la primera del Buen Fin 2020, se volvió viral un error que cometió Home Depot en una de sus promociones. Una computadora que originalmente costaba 22 mil pesos recibió un descuento que la colocó en solo 50 pesos, convirtiéndola en una de las mejores ofertas del festejo. Claro, la tienda se apuró a corregir el precio, algo que solo derivó en quejas de los consumidores antes las autoridades, para obligar a la marca a respetar lo publicado.
Lo anterior provocó una reflexión interesante: Los consumidores no buscan ofertas durante el Buen Fin, sino errores. La conclusión resuena con lo que se ha visto tanto en el caso de otras marcas como en años anteriores. ¿Hay otras lecciones que la edición 202 pueda dar a todos los negocios del país para la posteridad? Y más importante, ¿es posible que revele un insight más profundo sobre la relación entre el público mexicano y las promociones de las marcas?:
En línea, las ofertas mantienen e incrementaron su relevancia post-COVID
Si bien no se trata de una reflexión específica del Buen Fin 2020, sí es algo que se debe de apuntar. Independientemente si las marcas de México las ejecutan correctamente o no, es evidente que los consumidores aún desean descuentos y promociones atractivas. Aún más tras la crisis de la COVID-19. De acuerdo con Statista, para seis de cada 10 consumidores en línea, la importancia de las ofertas es más alta ahora comparado con antes de la pandemia.
El canal físico todavía es el preferido de los compradores
Incluso con el poderoso disuasivo de la pandemia, muchas tiendas se han visto rebasadas de gente en el transcurso del Buen Fin. Esto, incluso cuando se le ofrece a los consumidores las mismas, incluso mejores, ofertas por el canal online. Lo anterior no solo parece demostrar que todavía la apuesta más segura para las marcas siguen siendo los descuentos y promociones in-store. También podría traer un abrupto final a la celebración comercial dentro de la capital.
Notas relacionadas
- Estos son las tiendas que más ofertas ofrecieron durante la pandemia en México
- Bodega Aurrera causa furor en redes por oferta verificada de Smart TV
- De Liverpool a Mercado Libre: Aquí están las mejores ofertas del Buen Fin según los consumidores
Hay todavía desconfianza a las ofertas en línea
Una de las razones por las que se estaría viendo todavía un tráfico significativo en los locales de brick & mortar, sería que el ecommerce aún no es particularmente popular. Parte de ello se podría explicar por el simple hecho que la baja bancarización y penetración de tecnología y redes hace imposible a una buena parte de la población participar en el canal. Pero también se puede hablar de todos los escandalosos casos de envíos equivocados y hasta fraudulentos.
Los consumidores quieren nuevas formas de interactuar con las marcas
Entre las activaciones de marca que se volvieron virales en el Buen Fin se cuenta la que hizo Walmart con una serie de códigos QR. La empresa aparentemente escondió varias de estas imágenes por toda la ciudad, cada una de ellas con diferentes ofertas para los consumidores. Rápidamente su Fin Irresistible se volvió tendencia en redes. Algo que demuestra que, si las marcas deciden salirse un poco de la caja e innovar, los resultados pueden ser excelentes.
Las redes sociales son un canal de comunicación crucial
Tal vez los consumidores no usen las plataformas digitales para comprar. Pero ciertamente sí las están utilizando para comunicarse con las marcas cuando sus ofertas no llegan a lo que estaban esperando. Esto es importante no solo para darle seguimiento a los clientes. Un caso como el de Chedraui apunta que también puede abrir la puerta a que otras empresas se roben, literalmente, a la audiencia. Podría ser un punto obvio, pero es algo crucial jamás descuidarlo.
Transparencia y ética: El punto clave de las ofertas
Finalmente, están casos como el de Coppel. La compañía, prácticamente desde el inicio del Buen Fin, fue acusada de inflar el precio de algunos de sus productos más populares. Esto para que, al aplicar las ofertas y descuentos, prácticamente no perdieran nada de su margen de ganancia original. Esto no solo es un delito. También deteriora la confianza del público en la compañía. Es mejor no participar en lo absoluto, que utilizar técnicas comerciales engañosas.