-
De acuerdo con Changelly, el comportamiento de los compradores de cripto ha crecido favorablemente en los últimos 6 meses en la plataforma.
-
Según datos de CoinMarketCap, el valor total del mercado de las criptomonedas ha alcanzado los 3.78 billones de dólares.
-
Recientemente Bitcoin superó por primera vez los 120 mil dólares, gracias al contexto político favorable en Estados Unidos.
Lo que inició como una serie de discusiones legislativas en Washington, hoy se perfila como una de las semanas más determinantes para el futuro de las criptomonedas en Estados Unidos.
Y es que, la reciente incautación de la DEA de más de 10 millones de dólares en criptoactivos encendió las alarmas y podría dar paso para avanzar el ritmo de una agenda que ya contemplaba reformas ambiciosas. En plena “Crypto Week”, el Congreso está considerando desiciones clave que podrían redefinir el ecosistema financiero digital global.
Desde el inicio de semana, el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes puso en marcha la llamada “Crypto Week”, en donde se centraran en una serie de sesiones intensivas destinadas a posicionar a Estados Unidos como el epicentro de la innovación financiera digital. Sin embargo, la coyuntura dio un giro inesperado con la reciente confiscación federal de más de 10 millones de dólares en criptomonedas, ya que de alguna manera se está añadiendo presión al debate.
Estados Unidos impulsa reformas clave
Lejos de ser una coincidencia, el decomiso se convirtió en catalizador de las decisiones legislativas. Hay que tener en cuenta que actualmente, se analizan tres proyectos de ley que podrían marcar un antes y un después en la industria, se trata de la Ley Clarity, la Ley Anti-Vigilancia de las CBDC (monedas digitales emitidas por bancos centrales), y la más avanzada hasta ahora, la Ley GENIUS, ya aprobada por el Senado.
Impulsada por el senador republicano Bill Hagerty, la Ley GENIUS establece un marco normativo integral para el uso y emisión de activos digitales, especialmente las stablecoins. Este tipo de monedas digitales, cuyo valor se encuentra vinculado a divisas tradicionales, ha ganado popularidad por ofrecer mayor estabilidad en un entorno volátil. La ley también busca limitar la capacidad de la Reserva Federal para implementar monedas digitales de acceso directo al consumidor, como billeteras oficiales, resguardando así el equilibrio entre innovación tecnológica y privacidad financiera.
Vale la pena recordar que Bitcoin rompió la barrera histórica de los 120 mil dólares por unidad, un hito que, según analistas, refleja el optimismo generado por la posibilidad de una regulación más amplia. Asimismo, la red Bitcoin ha registrado un aumento en sus transacciones diarias, evidenciando un renovado interés por parte de inversionistas e instituciones.
De acuerdo con datos de Statista, plataformas como Binance, Lemon y Belo dominan el panorama cripto en Estados Unidos, acumulando más del 75% de la actividad del mercado. Este crecimiento, no obstante, también ha encendido alertas sobre el riesgo de operar sin una supervisión adecuada, lo que hace aún más relevante el debate legislativo actual.
Si bien la falta de regulación ha sido históricamente una de las banderas del ecosistema cripto, cada vez más actores coinciden en que un entorno normativo claro no solo protegería a los usuarios, sino que también abriría la puerta a una adopción masiva y segura. La “Crypto Week”, con sus avances y sus advertencias, marca así un punto de inflexión para el futuro de las monedas digitales.
El mercado cripto en México
México se está convirtiendo en un mercado clave en América Latina para la adopción de criptomonedas. En 2024, el mercado cripto alcanzó los 37,400 millones de dólares en el país y se proyecta que supere los 86,000 millones para 2033, de acuerdo con Imarc. Tan solo en el primer semestre de 2025, el número de usuarios mexicanos que compraron criptomonedas creció un 31.5% en comparación con el mismo periodo de 2024, según datos de Changelly.
Este avance, impulsado por la digitalización acelerada, demanda soluciones para transferencias transfronterizas y el fortalecimiento de la infraestructura fintech en el país. México se ha distinguido por su alta adopción de criptomonedas como alternativa para el envío de remesas, que en 2024 superaron los 68,000 millones de dólares.
De acuerdo con datos recientes de Changelly, durante el primer semestre de 2025 (enero-junio), el número de transacciones realizadas por usuarios mexicanos para comprar criptomonedas creció un 18.2% en comparación con el mismo periodo del 2024. Además, el monto promedio de compra subió un 8.7%.
Ahora lee:
Porsche pone a la venta collares de lujo para mascotas
Messi y Stanley se unen para lanzar termo para mate inspirado en Argentina
Aranceles al cobre golpean a la industria: ¿Qué marcas son los más afectadas?