
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció que para proteger la estabilidad de los fideicomisos en México. Como parte de las acciones de intervención gerencial aplicadas a CIBanco e Intercam Banco, se inició un proceso para escindir negocio fiduciario de ambas instituciones.
El objetivo es garantizar la continuidad de los fideicomisos que administran y proteger los intereses de fideicomitentes, beneficiarios y terceros involucrados.
Esta decisión representa un paso relevante en el sistema financiero, al asegurar que los recursos administrados bajo figuras fiduciarias sigan operando sin interrupciones, a pesar de los procesos regulatorios que atraviesan estas instituciones.
Significado de escindir negocio fiduciario
De acuerdo con el comunicado de SHCP, el proceso consiste en separar y transferir de manera temporal el negocio fiduciario de CIBanco e Intercam Banco a entidades de la banca de desarrollo mexicana.
Esta solución busca que los fideicomisos continúen operando normalmente, evitando afectaciones a los beneficiarios o alteraciones en los flujos administrativos y financieros.
El procedimiento se lleva a cabo bajo las disposiciones vigentes en materia financiera y en estrecha coordinación con las autoridades supervisoras, como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Durante esta etapa, se mantendrán los controles regulatorios y operativos que exige la ley, y la supervisión constante por parte de la CNBV y otras instancias garantizará que el proceso se ejecute de forma ordenada y transparente.
¿Por qué se transfiere a la banca de desarrollo?
La banca de desarrollo, conformada por instituciones financieras públicas, tiene como función principal apoyar el crecimiento económico y social del país.
En este caso, su intervención garantiza que los fideicomisos administrados por CIBanco e Intercam Banco mantengan su operación sin riesgos, mientras se define un esquema definitivo tras escindir negocio fiduciario de estas instituciones.
Al ser entidades supervisadas y respaldadas por el Estado, su participación brinda certidumbre y confianza a los involucrados en estos fideicomisos. Se diseñará un esquema definitivo para el negocio fiduciario
Además de esta solución temporal, Hacienda informó que ya se trabaja en un esquema para facilitar la transmisión permanente del negocio fiduciario a otras instituciones financieras privadas, bajo condiciones que aseguren:
- Continuidad operativa.
- Legalidad y transparencia.
- Certeza para los participantes del sistema.
Esto significa que, una vez concluido el proceso de escindir negocio fiduciario, el servicio será transferido a nuevas entidades que cumplan con los requisitos legales y operativos, sin afectar los compromisos existentes.
Aquí el comunicado completo:
¿Qué pasó con VECTOR de Alfonso Romo?
Por el momento, la SHCP no ha dado información sobre Vector Casa de Bolsa de Alfonso Carlos Romo Garza, la cual es señalada por su presunta participación en esquemas de lavado de dinero vinculados al narcotráfico y al tráfico de fentanilo.
Lo que debes saber de CIBanco e Intercam Banco
En junio de 2025, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos colocó a Vector Casa de Bolsa, junto con CIBanco e Intercam, bajo fuertes restricciones financieras, acusándolos de ser facilitadores en esquemas de lavado de dinero en favor de cárteles mexicanos, específicamente relacionados con la adquisición de precursores químicos para la producción de fentanilo.
De acuerdo con la investigación estadounidense, Vector habría facilitado, entre 2013 y 2021, el movimiento de aproximadamente 2 millones de dólares de Estados Unidos a México a través de intermediarios vinculados al Cártel de Sinaloa. Asimismo, se detectaron más de 1 millón de dólares en pagos de empresas mexicanas a compañías chinas proveedoras de precursores químicos entre 2018 y 2023, todo ello a través de Vector.
Estas acusaciones, que forman parte de las primeras acciones bajo la Ley de Sanciones Contra el Fentanilo y la Ley FEND Off Fentanyl, han colocado a Vector y a su dueño, Alfonso Romo, en el ojo del huracán.
Esto dijo SHCP cuando se conoció las sanciones
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) respondió a las sanciones estadounidenses señalando que, hasta el momento, no existen pruebas contundentes que vinculen a las instituciones financieras señaladas con actividades ilícitas. La dependencia aclaró que solicitó al Departamento del Tesoro pruebas verificables, pero sólo recibió datos de transacciones electrónicas a empresas chinas legalmente constituidas.
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México detalló que este tipo de operaciones son comunes en el comercio bilateral, que asciende a más de 139 mil millones de dólares anuales. No obstante, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) inició revisiones internas y aplicó sanciones administrativas a Vector y las otras instituciones, por un monto total de 134 millones de pesos.