SuscrĆ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĆ­

Corrupción, una normalidad para 7 de cada 10 Mexicanos

La corrupción no es un fenómeno nuevo en México; sin embargo, la magnitud actual es una normalidad para los mexicanos.
  • A nivel global, Somalia es percibido como los paĆ­ses mĆ”s corruptos del mundo, seguido de SudĆ”n del Sur y Siria, segĆŗn Statista.

  • Uruguay fue percibido en 2022 como el paĆ­s menos corrupto de AmĆ©rica Latina y el Caribe.

  • SegĆŗn el INEGI, mĆ”s del 60 por ciento de los mexicanos considera que la corrupción ha aumentado significativamente en los Ćŗltimos aƱos.

Los factores políticos y económicos desempeñan un papel crucial en la perpetuación de la corrupción, y es que con factores como la falta de regulación efectiva y la impunidad contribuyen a la normalización de prÔcticas de este tipo.

En ese sentido, México se encuentra inmerso en una realidad donde la corrupción no solo persiste, sino que se ha arraigado en la cotidianidad de la vida. Las estadísticas alarmantes revelan que aproximadamente siete de cada diez mexicanos han experimentado directa o indirectamente algún tipo de corrupción. Este dato impactante señala una normalización que va mÔs allÔ de incidentes aislados.

El ƍndice de Percepción de la Corrupción constituye un marcador que refleja las puntuaciones otorgadas a cada nación en categorĆ­as como sobornos a funcionarios pĆŗblicos, corrupción en la contratación pĆŗblica, desvĆ­o de fondos pĆŗblicos y eficacia de las medidas anticorrupción implementadas por los gobiernos. La calificación óptima en este Ć­ndice es 0, mientras que un puntaje de 100 indica la ausencia total de percepción de corrupción en el paĆ­s evaluado. SegĆŗn los resultados mĆ”s recientes, Uruguay destacó como el paĆ­s con menor percepción de corrupción en AmĆ©rica Latina y el Caribe para el aƱo 2022, alcanzando una puntuación de 74. Esto significa que la repĆŗblica oriental casi duplica la puntuación promedio de la región, establecida en 40 puntos en este Ć­ndice.

Si nos enfocamos a nivel global, Somalia se sitúa en la posición de ser considerado uno de los países mÔs afectados por la corrupción a nivel mundial, seguido de cerca por SudÔn del Sur y Siria, ambos con una puntuación de 13. Los aspectos evaluados para calcular la percepción de los niveles de corrupción incluyen el soborno a funcionarios públicos, las comisiones en procesos de contratación pública, la malversación de fondos estatales y la efectividad de las medidas implementadas por el sector público para combatir la corrupción.

Corrupción, una normalidad para 7 de cada 10 Mexicanos

De acuerdo con Mexicanos Contra la Corrupción e Impunidad, 2 de cada 3 personas consideran que es inĆŗtil denunciar la corrupción en nuestro paĆ­s, por ello, no es sorprendente que numerosos expertos coincidan en que prĆ”cticas como el soborno o la “mordida” sean consideradas como soluciones a los problemas cotidianos que enfrentan los mexicanos.

Desde la perspectiva de la International Organization for Standardization (ISO), el soborno se configura como un riesgo considerable para los negocios en diversos países y sectores. Este fenómeno puede oscilar entre gestos aparentemente menores, como el pago a un oficial de policía para evitar una multa por exceso de velocidad, hasta transacciones mÔs complejas, como el pago para asegurar un contrato de importancia significativa.

Aunque para algunos, un acto de soborno pueda parecer un delito menor, la corrupción sistémica en distintos niveles tiene consecuencias amplias y graves. Estas consecuencias impactan negativamente en el crecimiento económico, desincentivan la inversión y contribuyen al aumento de la pobreza y la desigualdad social.

A pesar de los esfuerzos multifacĆ©ticos dirigidos desde diversas perspectivas, los expertos actuales sostienen que la erradicación de este problema es y seguirĆ” siendo un desafĆ­o formidable. Un reciente estudio de Mexicanos Contra la Corrupción e Impunidad, titulado “ĀæCambiar para seguir igual?”, mencionó que, aunque se atribuye mĆ”s responsabilidad al gobierno, la ciudadanĆ­a percibe que otros actores deben participar activamente para abordar la corrupción en MĆ©xico.

A nivel global, el Banco Mundial estima que se pagan mĆ”s de $1 billón de dólares al aƱo en sobornos, lo que equivale al 3 por ciento del PIB mundial. En muchos casos, esta prĆ”ctica se tolera como una parte necesaria para “cerrar el trato” o para sortear trĆ”mites burocrĆ”ticos. Este escenario revela la complejidad y persistencia del problema a escala internacional.

Un amplio número de naciones ha introducido o fortalecido la legislación contra el soborno, convirtiéndolo en una infracción tanto para organizaciones como para individuos. Sin embargo, en la actualidad, la Iniciativa Privada a nivel global estÔ tomando la iniciativa con la norma ISO 37001, Sistemas de Gestión Antisoborno.

Esta iniciativa contribuye de manera significativa a la confianza y percepción que se tiene sobre las empresas, como lo evidencia el Trust Barometer 2023 de Edelman. SegĆŗn este informe, las compaƱƭas son consideradas las instituciones “mĆ”s competentes y Ć©ticas”, superando al gobierno por 66 puntos en competencia y por 39 puntos en Ć©tica.

La ISO 37001 representa una norma que incorpora una serie de buenas prÔcticas reconocidas internacionalmente en la lucha contra el soborno. Lo notable de esta norma es que puede ser implementada y certificada por todas las empresas y organizaciones, independientemente de su tipo, tamaño o naturaleza de negocio o actividad. Esto incluye tanto a entidades públicas como privadas, así como a las organizaciones voluntarias de los sectores sin fines de lucro.

ā€œSe trata de medidas muy concretas, con un liderazgo desde la parte superior de la empresa, y que incluyen la formación, la evaluación de riesgos, la debida diligencia, los controles financieros y comerciales, la presentación de informes, auditorĆ­a e investigaciónā€, explicó Carlos PĆ©rez, director general de NYCE MĆ©xico.Ā 

 

 

 

 

 

Ahora lee:

Asociación Nacional de Publicidad se convierte en ONG

Vicepresidenta de Coca-Cola sorprende con vestido hecho de latas en su boda

La colaboración navideña de KFC y Hello Kitty es lo mejor que verÔs hoy

ObtƩn un mƩs gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografĆ­as.
AnƔlisis profundos y casos de estudio de Ʃxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

”Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

MÔs de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a mÔs de 150,000 lectores

Regƭstrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias mƔs importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

MƔs de Merca2.0

ArtĆ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras mÔs interesantes y útiles.