-
La comunicación y agilidad por parte de las marcas son aspectos cruciales en momentos de crisis para el consumidor.
-
Un incidente de esta magnitud puede afectar la percepción de seguridad del lugar, impactando tanto en la afluencia de consumidores como en la confianza de marcas que operan ahí.
-
La Plaza Mítikah cuenta con cinco pisos y capacidad para 280 locales comerciales.
Lo que parecía una noche común de cine terminó en una evacuación inesperada para decenas de personas que se encontraban en Mítikah, uno de los complejos comerciales más reconocidos al sur de la Ciudad de México, el cual es prácticamente nuevo pues se inauguró en 2022.
Y es que, ahora se ve enfrentando un gran reto, ya que la noche del martes, un elevador del centro comercial sufrió una caída que dejó a dos personas lesionadas, presuntamente por una falla eléctrica en el sistema.
De acuerdo con autoridades de la alcaldía Benito Juárez, personal de Protección Civil acudió de inmediato para rescatar a las víctimas, quienes serían clientes de una tienda departamental. Sin embargo, el incidente no solo impactó a quienes se encontraban en el área del elevador, sino también a los que se encontraban en el lugar y tuvieron que evacuar, incluso las personas que se encontraban en la función de Mirreyes contra Godínez en Cinépolis también fueron desalojados de manera repentina de la plaza.
Uno de los espectadores grabó el momento en el que los presentes abandonan la sala mientras la película estaba en curso. En el video se observa el desconcierto de los asistentes y la llegada de elementos de emergencia.
@yagovenger0 Evacuación Centro Comercial Mítikah #mitikah #centrocomercial #ultimahora #tendencia ♬ sonido original – YagoVenger
El cierre temporal de Mítikah, tras este percance, ha generado incertidumbre sobre el impacto que podría tener en las operaciones de las múltiples tiendas, restaurantes y servicios que alberga. Mientras tanto, usuarios en redes han convertido el material grabado en un testimonio clave para comprender la magnitud del operativo de evacuación.
En ese contexto, cuando ocurre un incidente en un centro comercial o complejo de alto perfil, las marcas que operan dentro suelen activar protocolos de comunicación y control de daños para proteger su reputación y mantener la confianza del consumidor.
También lee: Citadinos exhiben cómo quedaron atrapados en Starbucks y perdieron sus vuelos tras inundaciones en CDMX
Lo primero es cerrar o restringir operaciones de manera preventiva, aun si su negocio no estuvo directamente involucrado, con el objetivo de mostrar compromiso con la seguridad. Después, se prioriza la emisión de comunicados oficiales, muchas veces coordinados con la administración del inmueble, para unificar el mensaje y evitar versiones contradictorias. En redes sociales, la estrategia suele ser dosificada, además se publican actualizaciones mínimas o comunicados que transmitan calma, mientras se monitorea la conversación para detectar rumores o críticas que puedan escalar.
Este manejo no solo busca evitar pérdidas económicas inmediatas, sino también mitigar el riesgo de una asociación negativa a largo plazo, algo especialmente delicado en plazas comerciales emblemáticas donde la experiencia de visita es parte esencial de la propuesta de valor.
Esto impacta en el ámbito de la comunicación de crisis en México, donde existen guías especializadas que recomiendan pasos claros aunque no necesariamente aplicados por todas las empresas: formar un equipo interdisciplinario (incluyendo ejecutivos, relaciones públicas, legal y recursos humanos), definir protocolos de comunicación interna y externa, preparar mensajes clave con tono de transparencia y empatía, y monitorear constantemente la percepción pública para evitar que se desate un rumor o se pierda el control de la narrativa. Y justamente el caso de Mítikah, puso a prueba todas esas habilidades.
Ahora lee:
Taylor Swift impulsa su nuevo álbum y marca personal a través de la numerología y detalles estratégicos
Universitarias cancelan el movimiento woke, fortaleciendo la campaña de Sydney Sweeney
Cómo la Gen Z impulsó la popularidad del bubble tea en México y abrió la puerta a otros productos asiáticos